![]() |
Sin información de Copyright |
Con el modelo de hoy volvemos a tiempos probablemente no más virtuosos, pero seguramente menos virtuales. Este tractor italiano se fabricaba en Italia. La razón social de su marca tenía sede en la fábrica y aunque sea una mínima parte de sus beneficios retornaba a la comunidad en forma de empleo estable y contribuciones al fisco; no estaba constituida en Hamilton, Amsterdam o Delaware para mejor evadir legislaciones laborales e impositivas.
Los muchachos de antes no usaban off shore.
En estos paseos por la Historia pudimos observar que la IGM produjo un boom de la industria de maquinaria agrícola, en principio de la norteamericana y posteriormente de la europea. La movilización y posterior pérdida en el frente de gran cantidad de trabajadores del campo sumadas a la imprevista prolongación del conflicto, llevaron a que la producción de alimentos descendiera a niveles críticos en todos los países beligerantes, y la respuesta de la mayoría de estos ante el problema fuera la mecanización rural.
La campaña denominada Aratura di Stato, emprendida por el gobierno italiano en los dos últimos años de la guerra y empleando tractores Case tripulados por personal militar, se encargaba de laborar campos que permanecían prácticamente abandonados e improductivos por falta de mano de obra.
Aún habiendo cumplido con su propósito, la gran mayoría de esas máquinas o bien quedaron inservibles, o su posterior utilización se volvió poco práctica, por lo que fueron liquidadas por pocas liras al final del conflicto.
Los motores de esos viejos tractores estadounidenses, tanto por su moderada robustez como por la cara nafta que consumían, se revelaron como poco apropiados para las condiciones de empleo en Europa, siendo un dato tenido en cuenta por posteriores constructores italianos como Bubba y Landini, que optaron por impulsores semidiesel de cabeza caliente.
La Fabbrica Italiana Automobili Torino, fundada un año antes del comienzo del siglo XX, y que para la primera década de éste ya se había involucrado en la producción de autos, camiones, motores marinos y material ferroviario, no iba a dejar sin explorar el filón de la mecanización agrícola.
Sin embargo su enfoque del tema era diferente al de sus colegas arriba citados. El tractor FIAT fue pensado como una máquina de fabricación masiva, por lo tanto debería ser de fácil armado y con un uso discreto de materiales. El mejor representante contemporáneo de ese concepto era el Fordson F del que se tomó la estructura modular sin chasis.
Un camino diferente se siguió para la elección del impulsor. Ya desde 1911, el camión FIAT 18 con su motor de cuatro cilindros se había demostrado un vehículo muy fiable . Con el inicio de la guerra tres años después, conoció el servicio de las armas en varios tipos de misiones y duras condiciones, que revalidaron la reputación de su robustez.
Aún así, y en vistas a su aplicación agrícola, se redujo su régimen en un 25%, lo que restaba 5hp a la potencia entregada pero aumentaba todavía más su resistencia al desgaste y su fiabilidad. También, y teniendo en cuenta la economía de empleo, se restringió el uso de nafta para el arranque; una vez entrado en régimen el motor, un dispositivo vaporizador calentado por el escape permitía el uso de kerosén, mucho más barato.
Durante las pruebas a campo del prototipo en las afueras de Torino, se constató que el agregado de una suspensión al tren delantero, en forma de una única ballesta transversal, mejoraba sensiblemente la estabilidad direccional. Este es un refinamiento que hemos visto en pocas máquinas más modernas.
Finalmente el 14 de agosto de 1918, el senador Giovanni Agnelli, capo di tutti capi de la FIAT, presenta ante las autoridades del Ministerio de Agricultura el denominado modelo 702, que quedará como patriarca de una larga e importantísima estirpe en la historia de los tractores.
Nuestro modelo de hoy era impulsado por un cuatro cilindros policarburante refrigerado por agua de 6235 cm³, que entregaba 30 hp a 900 rpm. La caja era de tres marchas adelante y una reversa en un rango de velocidades entre 3 y 6,6 km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 320 / 165 / 190 cm, y su peso 2 700 kg.
Fue construido en Torino, y tardíamente también en Módena, entre los años 1919 y 1925 por un total de 2 097 unidades entre todas las variantes.
El modelo
Aunque nunca tuve una lista definitiva a la mano, me atrevería a decir que este modelo es uno de los supernumerarios de la edición italiana de "Tractores y mundo agrícola" de Hachette. Sin embargo lo he visto mucho menos seguido que a sus supuestos colegas. Tanto, que me allané a adquirir dos ejemplares al mismo y poco serio vendedor chino.
El primer modelo llegó con un aspecto muy diferente a la fotografía de la publicación de eBay: con el tren delantero partido y sujeto a la peana con una cinta adhesiva para vendajes. (Hay que reconocer que esta última era del tipo hipoalergénico, lo cual es una delicadeza). La devolución del envío, además de no reembolsarme todos los costos, me iba a ocasionar más molestias.
Mientras estudiaba la manera de repararlo, surgió un proyecto para el que las ruedas de aquel primer FIAT venían aposta. También me pareció escuchar a Joe Cocker susurrando, "Two wrongs can make one right", pensé que entre dos miniaturas podía llegar a armar una, y ordené la segunda.
Tienen que entender que el primer tractor FIAT, es un ítem muy importante en la colección, y se trata de un modelo muy accesible, por lo que obtenerlo puede justificar hacer alguna tontería.
Afortunadamente el segundo ejemplar estaba en mucho mejores condiciones que el primero, así que apenas hubo que tocarlo.
Las ruedas son piezas de plástico que en lugar de cortarlas, fueron arrancadas del árbol de colada, con las consiguientes marcas.
La solución consistía en limar salientes, rellenar huecos y repintar, pero observando fotos me pareció que esas nervaduras en la banda de rodaje (muy comunes en las ruedas de acero para estabilizar la dirección) estaban algo desproporcionadas.
De hecho le daban al modelo una marcada actitud de "nariz arriba".
Ante la duda, decidí atenerme al ejemplar exhibido en el Centro Storico FIAT, del cual una foto ilustra esta entrada, y eliminé las nervaduras con trincheta, lima, y lija.
El refuerzo posterior del tren delantero además de algo grueso, estaba deformado, y lo reemplacé con alambre.
El resto se redujo a unos toques de pintura. A las bandas de rodaje de las ruedas delanteras y los crampones de las traseras los pinté con Metalcote color acero, una mano de barniz para bajar el brillo, y unas pasadas de marrón muy claro a pincel seco, para darle una ligerísima pátina como de óxido de hierro amarillo.
He aquí el resultado.
¡Hasta la próxima!
_________________________________________
Amigos españoles comentaron sobre la posibilidad de ver por acá la miniatura de una máquina hecha en sus pagos. Les respondo que siempre es posible ya que cada día surgen nuevas colecciones con ítems casi desconocidos.
Como puede verse en este fascículo de la colección "ТРАКТОРЫ, Историа, Люди, Машины", la información por lo menos está...
_________________________________________
Amigos españoles comentaron sobre la posibilidad de ver por acá la miniatura de una máquina hecha en sus pagos. Les respondo que siempre es posible ya que cada día surgen nuevas colecciones con ítems casi desconocidos.
Como puede verse en este fascículo de la colección "ТРАКТОРЫ, Историа, Люди, Машины", la información por lo menos está...
No sé por qué pero cada vez que veo una de estas "cafeteras italianas" recuerdo la película Novecento, inolvidable...
ResponderBorrarEste par de granujas que te llegaron tuvieron suerte, dentro de lo que cabe (uno vino para el "arrastre") ya que tus manos hicieron con ellos un Frankenstein que no da nada de miedo! El modelo recuerdo haberlo visto en otra ocasión pero no tengo ni idea de dónde, la cosa es que ese capó cuadradote y ese logo de FIAT en la rejilla no son fáciles de olvidar, al menos para mí.
Geniales todos los retoques, como siempre, sacando petróleo de donde no lo hay. Se ve que es importante históricamente, ya que como bien dices fue el primer tractor que desarrolló FIAT.
Ojalá un día aparezca por tu Taller alguna maquinilla española "destripaterrones"! Me haría ilusión, pero no sé si existe algo por ahí.
Abrazos!
p.d. con los chinos se la juega uno a veces, pero yo en general estoy muy satisfecho con ellos. Lo malo es si viene algo cascado y tienes que devolverlo, entre una cosa y otra no merece la pena y sale más caro el collar que el perro.
Creo que si tuviera las cuatro ruedas iguales se pareceria a alguna de esas cafeteras que eran los autos de carrera de la época; por lo menos gasta la misma pompa que aquellas.
BorrarCon lo agrio que estoy ultimamente, me sorprendo diciendote que soy moderadamente optimista y no descarto la posibilidad de hacerme no solo con un Barreiros o un Ebro, sino también con algun Zanello, Agrinar o Pauny autóctonos en el futuro.
Pensá que durante varias décadas de esplendor del diecast, solamente Ertl, Corgi, y pocos más sacaban un tractor de cuando en cuando.
Con este siglo vinieron UH/Hachette y dieron vuelta todo. Después aparecieron las raezas impensables de la URSS, y sobre ellas otras más de la RDA, Polonia y Rumania.
Por allá tuvieron colecciones temáticas de SEAT y Pegaso; no sería nada del otro jueves que homenajearan también al Capo Gallego y sacaran sus autos, camiones, buses, y ¿por qué no?, tractores.
Acá salió una colección de vehículos de servicio incluyendo al Rastrojero, imposible de obtener modificando otras matrices. Con otra vuelta de tuerca se puede llegar mas cerca del campo ...
Por lo pronto, ya tengo en la bolsa un Porsche y un Ursus polaco que daba por imposibles; será cuestión de sostener la caña y esperar.
Un abrazo!
Acabo de hacer un pequeño agregado a la entrada. Si tenés tiempo pasá y mirala.
BorrarCon mucho gusto Capo!
BorrarIl Tractorcino Rampante!
ResponderBorrarLa verdad es que me gustaba màs antes, parecìa como encarando un wheeling.
Se me ocurre que para evitar ese efecto, podìa haber suplementado la rueda trasera, quizàs con algunas vueltas de la cinta adhesiva hipo alergènica que tanto le criticò al chino.
El tipo le facilitaba el trabajo y usted se enoja!
De todos modos me gustò el tratamiento de las bandas de rodamiento, con metal a la vista sutilmente barnizado.
Le encargo el fierrito de direcciòn desechado, estoy necesitando una barra estabilizadora para un SP.
Si, dejarlo "proa a las nubes" era una posibilidad, pero Ud. sabe que los activistas de la Federación Argentina de Planchadores de Diecast (FAPLAD) son muy agresivos, y temí que me exigieran abrirle las ruedas traseras y dejarlas a 45° como las de un FIAT Uno.
BorrarLo que yo le recrimino a don Li, es que no me haya mandado un carrete de cinta entero. Así no se puede trabajar.
Olvídese de esa pieza. Se la podía mover de acá para allá sin conservar la forma, pero no mostraba punto de fractura. Me dió cosa porque parecía algo orgánico, y lo tiré a la basura ...
Excelente este FIAT y mas siendo mas añejo como lo es, mas aún cuando los retoques hacen mas grande si cabe.
ResponderBorrarEstos pequeños son una delicia, y según el país donde se vende la edición cambian los números para mas o menor número.
Me apunto a lo de la entada de un labrante Español, claro que de momento está la cosa agría debido ala escasez de modelos.
Otra maravilla de sus talleres los cuales retoman la actividad.
Saludos Tocayo
Me alegra que te haya gustado, Tocayo. Y como le digo mas arriba a Antonio, no hay que perder la esperanza, y sí hacerse de algo de paciencia.
BorrarUn abrazo!
Tocayo, hice un agregado a la entrada pensando en esto de los modelos españoles.
BorrarGracias Capo por tomarte el trabajo, se aprecia!
BorrarEfectívamente, algo se mueve por tierras eslavas...
Abrazo!
Ah, bueno. Fiats en verde, pues hay otro en esta misma colección, el 700-A, muy similar, aunque se agradece la distopia. Me chiflan estos trastos que había que arrancar casi casi como "En busca del fuego".
ResponderBorrarEl tema es que la editorial de esta colección (Tracteurs en un país, y Trattori en otro), alteró los números de orden, y aquí sus restos nos fueron llegando de aquella manera.
Ha hecho usted bien en rebajar el tren delantero, maestro, porque parecía que iba a despegar. Y no quiero dejar de resaltar su enorme paciencia de ir "pintando" las ruedas, crampón a crampón: el efecto del desgastado está muy logrado. Para usted puede que sea "pecata minuta", pero en mis manos el destrozo estaría asegurado.
Son curiosos los brazos traseros, por llamarlos de alguna manera, con tres apoyos, pero un solo punto de enganche. O tal parece.
Igualmente, me asombran los supuestos guardabarros, que no lo son, porque están pensados más para evitar un accidente del chófer, que un salpicón de húmedos tabones.
¿Se nota que es un Fiat? ¿No ha quedado suficientemente claro? Esa parrilla, más que un logotipo, es un anuncio publicitario en toda regla. Es casi imposible desviar la mirada. De haber existido autopistas en aquella época, se habría visto sobradamente que era un Fiat.
En cuanto al asunto de un tractor de fabricación netamente española, yo creo que es una utopía, un imposible. Nunca existió una máquina española que se pudiera denominar como tal.
Salvo que antes de la guerra, hubiera un Elizalde, un David, o un Hispano al que alguien se le ocurriera acoplar un arado detrás, eso no existió.
Años después Santana-Land Rover sí lo hizo, sacó algún modelo con arado acoplable, pero eso ya sería licencia británica. Santana también se atrevió a motorizar alguna cosechadora Clayson, pero es el mismo caso.
Nuestra Ebro fabricó bajo licencia Ford/Fordson, más tarde con Massey Ferguson, y ya los Nissan-Kubota al final de sus días.
Barreiros fue licenciada por Ferguson, y más adelante por Hanomag; S.A.C.A., de brevísima historia, fabricó algún pequeño modelo de International Harvester, D.E.C.A. hizo lo propio con los Deutz, y poco más.
Hubo una Lanz Ibérica, pero no deja de ser el mismo caso que los Renault, por ejemplo, que sí hubo fábrica instalada en España, pero no era un producto propio, y se limitaban a ensamblar piezas, materiales y diseños de otros países.
Hay algún caso aislado de atrevidos constructores, como los Solé, T.A.I.S.S.A., Romero, Agria o Benach, que fabricaron algunas unidades de tractores-orugas (con cadenas), viñateros u hortícolas, pero en todo caso se limitaban a acoplar propulsores de otros (Fiat, Renault, Ford, Perkins, etc).
Matacás fue el caso contrario: fabricante de motores español, que lo mismo se usaban en apisonadoras, que en tractores, que en botes, que en estaciones de bombeo.
Pero no se puede hablar de constructor español de tractores en ningún caso.
Así que aquí, en España, nos hemos tenido que conformar con unas pocas miniaturas agrícolas que puedan llamarse españolas; más juguetes que otra cosa, y que marcas como Joal, Sanchís, Moltó, Payá, Majorette (francesa más que española) y alguna otra que me dejo, han reproducido con más cariño que acierto; y en muchos casos también bajo licencia de Dinkys, Corgis, Oxfords...
Ése era el panorama que teníamos hasta que apareció Universal Hobbies, los chinos, o Internet, vaya usted a saber.
Si, es cierto, el 700 A que-a-mí-no-me-gustaba, también era verdolaga, y está publicado.
BorrarJe,je,je.Un buen ejercicio para aprender a retocar los crampones es hacerlo con los eslabones de las orugas de algún rusito...
La verdad se ve raro el enganche. Pero ya le he dicho que en esto toco de oído, aunque como un artillero, lo que es bastante preocupante.
Veo que no hay una corredera y me pregunto si los dos vástagos laterales no serían de longitud variable (con una rosca, como un astil) y servirían para fijar la posición horizontal del central.
Se agradece lo compendioso de la información, que ayudará a parar las orejas en el futuro de escuchar alguno de esos nombres.
En mi humilde opinión, creo que la mayoría de las máquinas que nombró merecen ser consideradas españolas. Aún en las ´fabricaciones bajo licencia es muy difícil que el despiece sea idéntico al original, aunque sea por cuestiones logísticas. Eso, las variaciones de aspecto, y la apreciación cultural, terminan por darle al vehículo un carácter local.
También considero importante quién pone las piezas juntas, y que no es tan necesario que el diseño o construcción sean integrales.
Por poner solamente un ejemplo, Massey Ferguson ni en sus tiempos de Massey-Harris tuvo motor propio. Al principio se arregló con Continental y después agarró los Perkins, pero un MF es un MF, ¡qué joder!
Con toda esta movida, se me ocurrió escanear y subir en esta misma entrada una nota sobre los tractores Barreiros (bah, en realidad la imagen, porque el artículo está escrito en ruso).
Me queda una inquietud con D.E.C.A ; no sé si se trata de una coincidencia o una confusión.
Le cuento; en 1959 una empresa metalúrgica muy importante de mi provincia, La Cantábrica S.A., acuerda con KHD la formación de DECA Deutz Argentina. Fabricaron motores, camiones y por supuesto tractores. Estos últimos no se correspondían con las líneas alemanas de Deutz porque se adaptaban a las dimensiones territoriales locales, y eran de potencia bestial para arriba.
En Fahrzeugseiten , nuestro conocido Peter Kautz tiene una entrada para un DECA:
http://www.fahrzeugseiten.de/Traktoren/Deutz/Deca_A110/deca_a110.html
Vino Universal Hobbies y lo arrasó. Y no solamente por sí misma y sus modelos, sino por la demanda que crearon; algo que parece que Hachette lo tiene claro.
Aún sin recurrir a nuevas facturas, con sólo recuperar las matrices de Ertl en 1/32 y 1/16 y pasarlas a 1/43 como estos Ros Agritec, yo me fregaría las manos y me haría una panzada.
Un abrazo!
Cuanto se aprende de ustedes, en serio...
BorrarAbrazos!
Toda la razón maestro. Me quedé con la mosca tras la oreja tras echar un vistazo al enlace del Sr. Kautz y al ver el A-110 caí en la cuenta que es enormemente parecido al que tiene un vecino. Para allá que me fui y tras dejarme acceder al trastero donde lo tiene oxidando, en la placa del vano motor lo dice bien claro: DECA Buenos Aires con licencia KHD Koln.
BorrarAsí que apuntese un tanto. Toda la vida pensando que era española y la Deutz Cantábrica es (o era) netamente argentina.
En otro orden de cosas omití deliberadamente Schuco en la lista de miniaturas agrícolas porque me alegran la vista, pero me entristecen el bolsillo.
Saludos.
¡Maestro, con esto me voló la cabeza!
Borrar¿Sabe que ayer, al volver sobre la entrada de don Kautz, estaba absolutamente convencido de que iba a encontrar una foto de la chapa de registro, que por supuesto no estaba?
¡Pero claro, si Ud. la tenía ahí, a la mano!
Lamentablemente, La Cantábrica fue. Su defunción sobrevino en el proyecto neoliberal de la segunda mitad de los 70, auspiciado por la dictadura cívico-militar.
Con respecto a lo de Schuco, lo acompaño en el sentimiento.
No somos nada.
Muy buen contexto histórico, no sabía que la pérdida de trabajadores fue un factor que impulsó la mecanización del campo en Europa. Me gustan las modificaciones y mejoras que le hacés a los modelos, realmente los cambia mucho, y la simpleza del FIAT me simpatiza. Saludos!
ResponderBorrarEntre lo mejor que tiene publicar está que además de averiguar cosas específicas del modelo, echás también algún vistazo a esos rinconcitos de la historia por los que quizás pasate de largo.
BorrarMe gustan mucho las antiguallas como esta, la que además al ser el primer FIAT, me enciende la codicia de coleccionista.
Un abrazo!
Igualmente ocurrió con los camiones, tras la Primera Guerra Mundial.
BorrarTuvieron que desarrollar acoples para los camiones pensando en sustituir a la fuerza humana. Simplemente, no había hombres...
Los muchachos de hoy mienten, roban, matan... y usan off shore.
ResponderBorrarHermoso modelo de Fiat, el "namber uán" de los turineses; pero esas ruedas con sobrantes, ¡y eso que son las del modelo "bueno"! El cambio en ellas luego de la lijada es increíble: ya no mira más nariz arriba como "orgulloso" votante del actual presidente (MMLPQTP). Queda hermosa la palabra FIAT bien grande en el radiador.
Ya veo ese Barreriros en su taller...
Abrazo!
PD: ¿Y qué va a ser de la vida del modelo que le llegó roto?
Pero son los mejores de los últimos 50 años...
BorrarEl modelo tenía sus cositas de origen, a las que se sumaron otras que hacen pensar que era de "segunda selección"; aunque en vez de Munro tuve que buscarlo en China.
Me acuerdo de Leda, una italiana dueña de una librería muy bien puesta en la Av. San Martín, muy cerca de mi escuela. Tenía una entonación particular, pero usaba y pronunciaba el castellano a la perfección. Se notaba que era una persona ilustrada y sus modales eran encantadores, por lo que a veces sorprendía la naturalidad con que usaba algunas expresiones.
Con respecto a lo que comentás sobre la actitud original de mi tractorcito y las mujeres y hombres de PRO, puedo escuchar a Leda diciendo : "Ay, yo no puedo soportar a esa gente que anda por la vida oliendo soretes"
El modelo sobrante probablemente se tome el avión en Torino/Caselle y se baje en Chicago/O'Hare para donarle sus ruedas a un McCormick ...
Un abrazo!
Jaja, conozco varios como los referidos por Leda a los que les encanta oler soretes. Pero de tanto mirar desde y para arriba, ya se van a tropezar con lo que está abajo. ¡Y van a caer!
BorrarAbrazo!
Esto es un tractor, carajo!!.
ResponderBorrarQué me vienen con plasticos vacuoformes, luces aerodinámicas para ir a 30km/h, y 4 ruedas de igual tamaño!!!
Excelente el laburito de restauración como siempre, asi como el efecto raspado de las ruedas dándole aspecto metálico y sensación de peso.
Abrazo!!
¡Ja,ja, no hay caso! Yo también creo que estas son herramientas y se les tiene que ver el fierro.
BorrarEl maquillaje y los materiales poco nobles, realmente son poco apropiados y alejados de la tradición!
(Fijate por donde viene a saltar que en el fondo somos un par de "conservas".¡Qué bajón!)
Parafraseando al Gaucho quilmeño, el modelito era un diamante en bruto, pero yo fuese todavía más bruto si no hubiera intentado meterle mano.
Un abrazo!
Przednia oś już pierwotnie posiadała zaskakująco dużo detali :)
ResponderBorrarPozdrowienia