La máquina
![]() |
Foto : Copyright FIAT SpA. |
A comiezos de 1968 FIAT presenta su serie Nastro d'Oro (Cinta dorada) ; era esta un impresionante esfuerzo de normalización para lograr (por lo menos en la producción italiana) que las distintas líneas de tractores compartieran un máximo de componentes y procesos de fabricación y abarcaba también a la filial OM ; esta estandarización alcanzaba tambien al chaperío , con lo cual la apariencia de los varios modelos era bastante homogénea y se reforzaba la imagen de la marca . Los primeros exponentes de la serie fueron cuatro máquinas de ruedas y cuatro de orugas , con un total de 23 variantes ( fruteros/viñateros , triciclos , especializados para terrenos inclinados , etc .).
Los cuatro de orugas , en orden de potencia creciente eran : 355 , 455 , 555 y 655.
Las diferencias de potencia estaban dadas por el número de cilindros (de igual diámetro y carrera ) o , en el caso del 355 , usando el mismo impulsor del 455 con rpm. limitadas (underrated).
Para 1971 estuvo disponible una nueva línea de motores FIAT-Iveco con 100 mm. de diámetro de cilindro , que produjo un aumento de las prestaciones de algunos de estos cingolati (de orugas) , el consecuente cambio de nomenclatura , y la aparición de un quinto modelo : el 605 .
Este heredaba el tren de rodaje del anterior 555 , pero pasaba de una potencia de 54 a 60 Hp . Era una máquina que aunaba un tamaño bastante pequeño con una potencia considerable . He leído comentarios de usuarios tales como : " Una bestia capaz de tirar la casa" , o "Es una verdadera máquina de tren" .
Tal capacidad de tracción , a la que contribuía sin dudas su tren de orugas , sumada a su bajo centro de gravedad (que le daba gran estabilidad) , lo convertían en primera opción para el trabajo en terrenos con pendiente . Siguiendo un criterio aplicado en otros modelos , se aumentó el tamaño de los eslabones de las orugas , pasando de 260 x 310 mm. a 310 x 360 mm. , obteniéndose asi el 605 C Montagna , nuestro modelo de la semana .
Tenía un equipo hidráulico que le permitía usar su enganche de tres puntos estándar , más palas frontales optativas , fueran cargadoras , o topadoras , estas últimas de gran utilidad en el desmonte o nivelación de terrenos . A pesar de esas posibilidades , su mecánica era sencilla , y muchos productores "fierreros" podían arreglarse para darle un buen mantenimiento y resolver problemas de funcionamiento simples .
(Varios propietarios extrañan esa característica frente a la actual proliferación de dispositivos electrónicos de control , los cuales requieren recurrir a un experto , con su obligada notebook , ante cualquier malfunción . . . creo que nos sucede a todos los que tuvimos cualquier vehículo de otros tiempos).
Tenía un equipo hidráulico que le permitía usar su enganche de tres puntos estándar , más palas frontales optativas , fueran cargadoras , o topadoras , estas últimas de gran utilidad en el desmonte o nivelación de terrenos . A pesar de esas posibilidades , su mecánica era sencilla , y muchos productores "fierreros" podían arreglarse para darle un buen mantenimiento y resolver problemas de funcionamiento simples .
(Varios propietarios extrañan esa característica frente a la actual proliferación de dispositivos electrónicos de control , los cuales requieren recurrir a un experto , con su obligada notebook , ante cualquier malfunción . . . creo que nos sucede a todos los que tuvimos cualquier vehículo de otros tiempos).
Estaba propulsado por un motor diésel de inyección directa FIAT-Iveco 8045 de cuatro cilindros y 3456 cc. , refrigerado por agua , que entregaba 60 Hp a 2400 rpm. La caja era de seis marchas adelante y dos reversas :
1° : 1,9 Km/h
2° : 3,7 Km/h
3° : 4,7 Km/h
4° : 6,5 Km/h
5° : 8,6 Km/h
6° : 11,9 Km/h
1°R : 3,5 Km/h
2°R : 6,4 Km/h
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 2782 / 1660 / 1655 mm. , y su peso 3300 Kg .
![]() |
Foto : www. trattoriusatti.com |
El modelo
A esta miniatura de UH la conseguí muy barata de un eBayer francés , creo , aunque lo que más me importó era la relativa rareza del modelo (aún hoy , no la veo con frecuencia) . Y para peor , la encargué como un albur , cuando ya habían entrando en vigencia las restricciones a la importación . Se dió el caso de que justo arrivó cuando las instalaciones de Retiro estaban desbordadas , y las de Ezeiza no estaban listas , así que la recogí sin presentar declaración jurada y pagando una taza mínima en la oficina de Correos de mi barrio ! ("De vez en cuando la vida , toma conmigo café . . .").
Estoy persuadido (como dijera don Raúl) de que al ver las orugas , algunos visitantes echarán en falta un aspecto algo "más real" de las mismas , sugiriendo pintarlas de color metálico , o simulando alguna tierrita , hojas , ramas , una botella de PET estrujada , un gato muerto , etc.
Aclaro que los ejemplares de esta , mi colección , se presentan con la apariencia que tendrían recién salidos de fábrica o de una restauración . Ateniéndome a lo que personalmente observé en un modelo similar puesto en la concesionaria , y viendo la foto que abre esta entrada (admito que de no muy buena calidad , pero muy ilustrativa) , puedo afirmar que FIAT entregaba sus cingolati con el tren de rodaje y las orugas total y pulcramente pintados de naranja.
He aquí una imagen de baja resolución , no muy buena para ilustrar el modelo en general , pero sí bastante útil para este aspecto en particular :
El sujeto de la foto es un ejemplar con 2152 horas de uso . . .
Por eso , además del habitual retoque de los faros , decidí tratar de imitar , solamente , el leve y lógico desgaste de las partes salientes de los eslabones , producido por el acarreo desde la fábrica . Me olvidaba , la rejilla superior del frontal tiene un precioso trabajo de relieve , que se pierde un poco al estar pintada de blanco ; le hice un lavado con tinta para resaltarlo .
Un "gran" modelo de sólo seis centímetros ¿ no les parece?
Hasta la próxima !
Hasta la próxima !
Ciertamente; las mejores esencias siempre están en botes pequeños!
ResponderBorrarDebía ser un trabajo algo mañoso llevar uno de estos chismes a base de palancas, sin volante. Y es cierto lo que comentas acerca de la electrónica y las máquinas, con los camiones pasa igual. En mi caso, desde la base saben el combustible que me queda, donde me hallo y cómo conduzco...
Esta miniatura me cae muy simpática y encima con mi color preferido! Llegué a tener un coche de este color y me encantaba...
Y tus retoques (leves en esta ocasión) realzaron y dieron realismo a una buena base.
Abrazos!
¡ Qué camiones "buchones" ! Entre esos , las cámaras en las calles , y los celulares con GPS , ya todos estamos en una enorme penitenciaría que abarca al mundo . Orwell (1984) y Bradbury (Farenheit 451) la tenían muy clara . . .
BorrarSupongo que sería familiarse con las palancas , por lo demás ; giraban sobre si mismos.
Me alegra que te haya gustado el chiquitín !
Un abrazo!
Mencionaste algunos de mis libros preferidos, releídos mucha veces. Con el que no pude fue con "Un mundo felíz", demasiado agreste.
BorrarAbrazos!
Es que el mundo de Huxley era bastante sombrío ; para nada felíz . Sin embargo junto con aquellos otros dos , un cuento de J.L. Borges ("Tlön , Uqbar , Orbis Tertius") , y la "Utopía de Tomás Moro , nos dan una idea desde cuando , y con cuanto ahínco se persigue la "Ingeniería Social" ; una expresión muy común ahora , y que me parece estremecedoramente horrenda . . .
BorrarDe los tres me quedo con "1984" Coincido con que el de Huxley es más pesado. Y con lo que dijiste al final, Pablo, también coincido. Ese empeño de algunos iluminados por imaginar lo que para ellos es un ideal y luego pretender imponerselos a los demás es patológicamente demencial. Antonio no lo sabe, y espero no lo llegue a saber nunca (si es que no ganan las elecciones los chavistas españoles) pero aquí en Sudamérica hay unos cuantos preclaros próceres que tienen la receta de la "felicidad del pueblo" y la pretenden imponer al resto.
BorrarEn los años de la revolución rusa, los muchachos bolcheviques cambiaban sus nombres para no ser reconocidos; Vladimir Ilich Ulianov era Nicolás Lenin, Iósif Vissariónovich Dzhugashvili fue José Stalin, a Lev Davídovich Bronstein se lo conoció como León Trotski, Alekséi Maksímovich Peshkov fue el famoso escritor revolucionario Máximi Gorki, etc, etc. Similar situación se dio en la Argentina de los años setenta... En las películas de ciencia ficción de los años 60/70/80, solían mostrar un mundo futuro donde los esclavos llevaban collares o pulseras con las cuales se los localizaba (lo que son hoy los chips?); para escaparse, lo primero que debían hacer era desprenderse de esos instrumentos opresores. Hoy, al comprar un celular o un GPS, estamos pidiendo a gritos que nos controlen (y pagando por ese control!). A "Farenheit 451" (una maravilla), "1984" y "Un mundo feliz", le agregaría "La máquina del tiempo" de Herbert George Wells, que nos muestra un mundo futuro donde una raza, los Morlock (el poder/burguesía/terratenientes de hoy?), sometían a otra, los Eloi (el pueblo/trabajadores actual?), quienes se entregaban sumisamente a sus garras.
BorrarEn Argentina, llevamos ya varios siglos viviendo esa situación...
A Diego : no te preocupés por Antonio , que los españoles ya probaron a Franco . . . Durante siglos , el control por parte del Poder , ha sido el único sistema de organización de las sociedades humanas . Hace cien años , la Corona Británica , ignoraba el rostro del joven Michael Collins (31 años) hasta que sentó con él a negociar la autonomía de Irlanda . Hoy esa falta de información sería inconcebible ; y muchos de los gadgets y sistemas que la procuran (como esta Internet , en la que participamos) , son invención de sociedades supuestamente "libres" . . .
BorrarA Juan : por todo lo expuesto (también por Vos) ¿ te dás cuenta por qué es difícil que me conectes con el celular ? Es algo visceral . . .
me sorprende que sea tan compacto, casi aerodinámico.
ResponderBorrarcon respecto a la traccionablidad extrema de las orugas, recuerdo un par de casos que podrán ilustrar mejor la aseveración.
uno de ellos lo leí respecto a los citroen con oruga que se usaban para cruzar el desierto, que las orugas traccionaban independientemente de que las ruedas delanteras apuntaran para otro lado, y eso que eran motores de 40 hp!
el otro lo vi con mis propios ojos, en épocas de colimba; trate de figurarse esta imagen: un semiremolque cargado hasta el tope con munición (carga pesada, si las hay), tratando de aparcar frente a un polvorín rodeado con barro blando, metido en el barrial con todas las ruedas hundidas casi 10cm. vino un carrier M113 (si no lo conoce, busque en mi blog que hay uno) y empezó a remolcarlo. el carrier se encabritaba como una moto al tiempo que movía al camión. ya entrando en velocidad (habrá sido 1 km/h), el camionero trataba de aprovechar el movimiento y maniobrar para que el camión quede ubicado al lado de la puerta del polvorín. como el M113 estaba en tierra firme, su tracción era tangencial, pero el camionero torcía la dirección "hacia adentro" para aparcar. el resultado es que el M113 peleaba contra el barro, contra el peso del camión y contra la dirección del camión totalmente torcida hacia el costado opuesto, Y LO ARRASTRABA COMO SI FUERA UN CITROEN!
PD: muy buenas le quedaron las orugas usadas, lo felicito!
Casi todas las máquinas del Nastro d'Oro tenían una estructura similar ; al quitarle las enormes ruedas y reemplazarlas por orugas , los tractores de esa serie aparecían mucho más bajos y compactos .
BorrarAl M113 lo tengo : cuando era chico , cada dos por tres lo veía en el diario o los noticieros . . .
Lo que me sorprendió fue el "script" cinematográfico de la escena : pude ver y entender todo , y casi pude oler el escape y escuchar las aceleradas !
¡ CLAP,CLAP,CLAP,CLAP,CLAP,CLAP !
Me alegra que le haya gustado la presentación.
Un abrazo!
Sorprendente modelo que queda muy bien con esos retoques y por lo del tamaño mas si cabe
ResponderBorrarManque yo tengo uno de 5,9 centímetros
Jejejeje
Quedo muy bien con los retoques
Saludos
¡ 5,0 son mejores ! ¡ Te gané el envido ! Ja,ja,ja,ja !
BorrarGracias , me alegra que te guste !
Un abrazo!
Magnífico, no lo conocía, con esa estética típica de los 70 de Fiat en su máximo apogeo, los retoques como es costumbre le vinieron al pelo, un lujo de miniatura.
ResponderBorrarAbrazo!
¡ Gracias , Master ! En estos pagos tan llanos las orugas nunca tuvieron gran predicamento , y no creo que este modelo haya llegado . Si se usaron los 70 C , más viejos y potentes (y que pude ver de cerca) , que se fabricaban en Brasil , y se destinaron sobre todo al chaco (tanto salteño como chaqueño) como topadoras .
BorrarUn abrazo!
Ese diseño de Fiat nunca se vió en estas pampas. Aquí había uno en los 70s que era parecido pero mas simplificado, que tenía dos ópticas redondas en donde éste tiene esa parrilla de bordes blancos, te acordás? que fue luego reemplazado pro el cuadrado de diseño Pininfarina. Esta generación aquí no se vió.
ResponderBorrarLa miniatura está admirable, como siempre.
Saludos!
Sí ,tenés razón ; tanto en Ferreyra como en Sauce Viejo se pasó directamente de la línea de los '50 al Pininfarina , pero con varios híbridos locales . Lo único que tengo visto en esta línea es uno de ruedas , el 1300 DT , que vos tenés como Someca ; cada tanto aparece alguno en el mercado de reventa local .
BorrarUn abrazo!
Me encanta este modelo de tractorcito, mientras más chicos más me agradan. Además, con todo el encanto que tienen para mi las orugas: soy fanático de ellas pero, paradójicamente, no me gustan los tanques... Mis "oruguitas" preferidas son esas motos de la Segunda Guerra Mundial que usaban los alemanes para trasladarse cerca de los campos de batalla. Creo que las llamaban "Kettenkrad" o algo parecido. Muy bueno el detalle del desgaste del punto de apoyo de las orugas.
ResponderBorrarAbrazo!
PD: ¿Los hicieron en Sauce Viejo? Mirá vos, por ahí también estaba Auto Unión y Bahco (en Santo Tomé).
Mirá , si a mí me gusta algún tanque , va a ser solamente por las orugas . . . (Uno de mis sueños sería incorporar a la colección un Tucker Snocat , ese camioncito canadiense de cuatro orugas triangulares , que llevó la expedición argentina al Polo Sur en los '60).
BorrarPrecisamente , la vieja planta de Auto Unión fue comprada por FIAT Concord en 1968 , para producir tractores y algunos modelos de camiones .
Como me gustan los tractores a oruga, sí señor. Encantador.
ResponderBorrarA este le pones una plancha de placa al frente y obtienes un bulldozer !
Y sí, tiras una casa. Lo imagino echando a perder el pavimento camino a casa, de la agencia.
como un tanque ! jaá !!
Formidable modelo.
Saludos !!
La pala frontal ("apripista") era uno de los opcionales ; el modelo estándar venía con las fijaciones y los conectores hidráulicos . Así que si querías tirar abajo ,podías darle con ganas , nomás !
BorrarUn abrazo!
Hola soy julio de San Luis tengo un tractor oruga antiguo no se mucho de el anda todo modelo 58 más o menos tiene motor austin 4 cilindros lo quiero vender o por lo menos saber algo más mi celular es 2664 329927
ResponderBorrar