La máquina
Johnny Popper era el apelativo familiar con que todos los tractores de la marca del ciervo fueron conocidos en la primera mitad del siglo pasado.
La característica cadencia de sus motores de dos cilndros arrullaban a John Deere en un cómodo segundo lugar en las ventas domésticas de los EE. UU., pero para los 60 se propuso conseguir el oro.
El comienzo de la sexta década escuchó desvanecerse el "pop-pop-pop-pop" de los Two cylinders, y acrecentar el ronroneo de diesel de cuatro y seis cilindros de la que sería conocida como Serie 10 o New Generation. Fue un movimiento audaz de la fábrica de Iowa, que alcanzó niveles revolucionarios con el modelo 8010 de 150 hp.
(Y tan revolucionario fue que conmovió al mismísimo camarada Nikita Jruschov. Pero por ahora, vamos a confiar que en el futuro podamos dar más amplia noticia de esa espectacular máquina).
Sin embargo, fue un modelo en el medio de la gama el que, con un considerable éxito, justificó con creces a la nueva generación: el 4010. Con una potencia media/alta (72 hp), tanto en motor de ciclo Otto (a nafta o gas propano liquido) como Diesel, su consumo era muy económico. La caja totalmente sincronizada y un precio menor al de la competencia terminaban de ponerle el moño a un paquete muy tentador.
La gran aceptación de esta máquina hizo que la compañía se abocara a explotar el éxito con una serie de mejoras sustanciales, y así, en apenas tres años el popular 4010 dejó su lugar en las líneas de producción de Waterloo, Iowa al tractor de esta entrega, el 4020.
Indiferenciable en dimensiones y aspecto general el nuevo modelo llevaba una tapa de motor "tocada", que aún aumentando levemente el consumo, elevaba la potencia en más de 10 hp e incorporaba inyectores más eficientes y confiables. Una nueva transmisión Power Shift hacía posible la introducción de todas las velocidades en forma automática.
Corrían tiempos que no conocían de pantallas LCD o cámaras traseras de CCTV, y era común que el tractorista pasara un buen tiempo manejando inclinado a la derecha y ligeramente hacia atrás, dando frecuentes vistazos a los implementos que remolcaba. En el 4010, los controles del sistema hidráulico estaban ubicados del lado izquierdo del tablero de instrumentos y alcanzarlos implicaba la mayoría de las veces aparatosas maniobras entre los rayos del volante de dirección. Una de las características visibles de los nuevos 4020 era precisamente una mezcla entre consola y pupitre ubicada contra el guardabarros derecho que agrupaba los mandos del enganche de tres puntos; elevada hasta aproximadamente la altura del apoyabrazo, permitía que la mano derecha reposara cómodamente sobre aquellos.
Además del tipo estándar diesel que hoy mostramos y como casi todos los modelos de la New Generation, el 4020 se fabricó también como row crop y con despeje aumentado (High-crop)
Nuestro modelo de la semana estaba impulsado por un diesel seis cilindros refrigerado por agua de 6 600 cm³, que entregaba 83 hp a 2 200 rpm. La transmisión automática Power Shift permitía seleccionar ocho marchas adelante en un rango de 3,2 a 33,0 km/h, y cuatro reversas entre 2,7 y 7,9 km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 383 / 227 / 198 cm, y su peso 4 336 kg.
Fue construido en Waterloo, Iowa por un total de 184 879 unidades de todas las variantes entre los años 1963 y 1972.
La característica cadencia de sus motores de dos cilndros arrullaban a John Deere en un cómodo segundo lugar en las ventas domésticas de los EE. UU., pero para los 60 se propuso conseguir el oro.
El comienzo de la sexta década escuchó desvanecerse el "pop-pop-pop-pop" de los Two cylinders, y acrecentar el ronroneo de diesel de cuatro y seis cilindros de la que sería conocida como Serie 10 o New Generation. Fue un movimiento audaz de la fábrica de Iowa, que alcanzó niveles revolucionarios con el modelo 8010 de 150 hp.
(Y tan revolucionario fue que conmovió al mismísimo camarada Nikita Jruschov. Pero por ahora, vamos a confiar que en el futuro podamos dar más amplia noticia de esa espectacular máquina).
Sin embargo, fue un modelo en el medio de la gama el que, con un considerable éxito, justificó con creces a la nueva generación: el 4010. Con una potencia media/alta (72 hp), tanto en motor de ciclo Otto (a nafta o gas propano liquido) como Diesel, su consumo era muy económico. La caja totalmente sincronizada y un precio menor al de la competencia terminaban de ponerle el moño a un paquete muy tentador.
La gran aceptación de esta máquina hizo que la compañía se abocara a explotar el éxito con una serie de mejoras sustanciales, y así, en apenas tres años el popular 4010 dejó su lugar en las líneas de producción de Waterloo, Iowa al tractor de esta entrega, el 4020.
Indiferenciable en dimensiones y aspecto general el nuevo modelo llevaba una tapa de motor "tocada", que aún aumentando levemente el consumo, elevaba la potencia en más de 10 hp e incorporaba inyectores más eficientes y confiables. Una nueva transmisión Power Shift hacía posible la introducción de todas las velocidades en forma automática.
Corrían tiempos que no conocían de pantallas LCD o cámaras traseras de CCTV, y era común que el tractorista pasara un buen tiempo manejando inclinado a la derecha y ligeramente hacia atrás, dando frecuentes vistazos a los implementos que remolcaba. En el 4010, los controles del sistema hidráulico estaban ubicados del lado izquierdo del tablero de instrumentos y alcanzarlos implicaba la mayoría de las veces aparatosas maniobras entre los rayos del volante de dirección. Una de las características visibles de los nuevos 4020 era precisamente una mezcla entre consola y pupitre ubicada contra el guardabarros derecho que agrupaba los mandos del enganche de tres puntos; elevada hasta aproximadamente la altura del apoyabrazo, permitía que la mano derecha reposara cómodamente sobre aquellos.
Además del tipo estándar diesel que hoy mostramos y como casi todos los modelos de la New Generation, el 4020 se fabricó también como row crop y con despeje aumentado (High-crop)
Nuestro modelo de la semana estaba impulsado por un diesel seis cilindros refrigerado por agua de 6 600 cm³, que entregaba 83 hp a 2 200 rpm. La transmisión automática Power Shift permitía seleccionar ocho marchas adelante en un rango de 3,2 a 33,0 km/h, y cuatro reversas entre 2,7 y 7,9 km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 383 / 227 / 198 cm, y su peso 4 336 kg.
Fue construido en Waterloo, Iowa por un total de 184 879 unidades de todas las variantes entre los años 1963 y 1972.
![]() |
Foto : Machinefinder en http://blog.machinefinder.com/wp-content/uploads/2013/02/4020-3-1024x768.jpg |
El modelo
Esta miniatura de UH es definitivamente la mejor reproducción existente de cualquier John Deere en 1/43. Tiene una gran presencia y la acostumbrada precisión en los detalles de la marca gala.
En la máquina real el aire de admisión ya entra al filtro formando torbellinos, y la fuerza centrífuga produce una primera separación de contaminantes gruesos (tierra, paja) que se depositan en un contenedor. Dicho recipiente esta hecho en material plástico transparente para permitir revisar a simple vista si está lleno, y proceder a su vaciado. En el modelo ese detalle está representado con pintura plateada, algo que consideramos lógico al hacer un balance entre los costos de fabricación y el precio final de la miniatura, realmente accesible.
¡Lo que escapaba a nuestra imaginación fue encontrar que la pequeñísima mariposa que sujeta la tapa del recipiente colector estaba representada!
Esos finísimos detalles de matriceria típicos de UH, y que consiguen sobreponerse a cualquier limitación en las terminaciones, merecen nuestro agradecimiento y homenaje. Por lo cual decidí separar la tapa, destacar la mariposa con pintura plateada, agregar un trocito de alambre que aludiera al resto del tornillo, y representar el recipiente colector. Esto último lo hice con una rodaja de tubo de polietileno del que suele usarse como protector en los pinceles artísticos de pelo fino.
El resto fue solamente un sombreado en las rejillas del radiador y el habitual retoque de ópticas.
Aquí está el resultado.
En la máquina real el aire de admisión ya entra al filtro formando torbellinos, y la fuerza centrífuga produce una primera separación de contaminantes gruesos (tierra, paja) que se depositan en un contenedor. Dicho recipiente esta hecho en material plástico transparente para permitir revisar a simple vista si está lleno, y proceder a su vaciado. En el modelo ese detalle está representado con pintura plateada, algo que consideramos lógico al hacer un balance entre los costos de fabricación y el precio final de la miniatura, realmente accesible.
¡Lo que escapaba a nuestra imaginación fue encontrar que la pequeñísima mariposa que sujeta la tapa del recipiente colector estaba representada!
Esos finísimos detalles de matriceria típicos de UH, y que consiguen sobreponerse a cualquier limitación en las terminaciones, merecen nuestro agradecimiento y homenaje. Por lo cual decidí separar la tapa, destacar la mariposa con pintura plateada, agregar un trocito de alambre que aludiera al resto del tornillo, y representar el recipiente colector. Esto último lo hice con una rodaja de tubo de polietileno del que suele usarse como protector en los pinceles artísticos de pelo fino.
El resto fue solamente un sombreado en las rejillas del radiador y el habitual retoque de ópticas.
Aquí está el resultado.
¡Hasta la próxima!