La máquina
Vamos a tratar de aclarar un poco . Illinois , EE.UU. ,1902 , dos grandes compañías de maquinaria agrícola , McCormick y Deering , se fusionan formando la International Harvester Company (Compañía de Cosechadoras Internacional) o IHC . Para aprovechar el prestigio acumulado por las dos firmas madres , se mantiene la marca McCormick-Deering junto a la de IHC . Pero esto no se hace en forma constante a lo largo del tiempo , y depende también del lugar de fabricación del producto : EE.UU., RU o Francia.
Así , si le ponemos todos los "apellidos" a nuestro modelo de la semana quedaría algo como
"International Harvester McCormick-Deering Farmall Cub"
Aunque sobre o falte algún nombre en la cadena , el fabricante va a ser siempre el mismo . Como "Farmall" es una marca de producto , no una empresa , todos los modelos con ese apelativo caen también bajo la misma regla.
Habíamos comentado ya sobre el concepto Farmall en la entrada del F-12 . Estas máquinas estaban concebidas para realizar desde la roturación y el arado , hasta las más delicadas tareas del cultivo (desmalezado , aporcado) que requerían gran maniobrabilidad para moverse sobre las plantas en crecimiento. El objetivo era conseguir que el tractor reemplazara la tracción a sangre en todas las tareas rurales. Curiosamente esta compañía basada en Illinois , hizo la presentación de las nuevas máquinas en el extremo sur del país , precisamente en Texas . Algún autor afirma que de este modo , un fracaso de la nueva línea afectaría en menor grado el prestigio de McCormick en los estados del norte.
Como fuera , es probable que esta aventura en Dixieland haya develado a la compañía un nuevo posible mercado : el Deep South.
Este "Sur profundo" , un concepto más socio-económico que geográfico , se extiende por los estados de Georgia , Alabama , Mississippi , South Carolina , Luisiana y parte de Florida y de Texas . Demográficamente , sus colectivos más representativos son negros , cajuns (mezcla de angloamericanos e hispanos y/o franceses) y white trash ("basura blanca") , aunque las normas de RR.PP. prohiben usar algunos de estos apelativos pues podrían visibilizar conflictos sociales , y todos queremos aparecer en la foto amables , tranquilos y sonrientes ...
En ese medio , la explotación agricola típica era la pequeña granja familiar pobre , adonde no había llegado la mecanización y la fuerza para las tareas pesadas era brindada por una mula .
Hacia el final de la II GM , se comenzó a estudiar el diseño de un tractor de baja potencia , pequeño y accesible , pero con la flexibilidad y facilidad de empleo que aquellas granjas precisaban . Surge así en 1947 , el Farmall Cub (Cachorro).
Con 175 cm. de distancia entre ejes era realmente chico , y su precio inicial de 545 u$s , menos de un tercio del costo de un automovil promedio de la época , lo ponía al alcance de varios. El enganche de corredera le permitía usar implementos diversos para la preparación del terreno , y una toma de fuerza podía mover una segadora y hasta un sencillo dipositivo para sembrar pequeñas parcelas sin necesidad de remolcar una máquina más grande , y por supuesto , cara.
Su considerable despeje le permitía realizar tareas en cultivos altos como maíz o tabaco , pero la característica más notable era el desplazamiento hacia la izquierda del motor , que brindaba al conductor un excelente campo de vision hacia abajo y adelante , facilitando enormemente las tareas entre surcos.
Una prueba de la bondad de este diseño es que con leves cambios se mantuvo en producción durante más de 30 años.
Su motor era un McCormick naftero de cuatro cilindros y 1 000 cc. refrigerado por agua , que entregaba 10 Hp a 1 600 rpm. La caja era de tres velocidades adelante entre 3,9 y 11,7 Km/h , y una reversa de 4,3 Km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 252 / 122 / 159 cm. , y su peso 669 Kg.
Se fabricó entre 1947 y 1979 en Kentucky , EE.UU. y St-Dizier , Francia , por un total aproximado de 254 000 ejemplares en todas sus variantes .
Habíamos comentado ya sobre el concepto Farmall en la entrada del F-12 . Estas máquinas estaban concebidas para realizar desde la roturación y el arado , hasta las más delicadas tareas del cultivo (desmalezado , aporcado) que requerían gran maniobrabilidad para moverse sobre las plantas en crecimiento. El objetivo era conseguir que el tractor reemplazara la tracción a sangre en todas las tareas rurales. Curiosamente esta compañía basada en Illinois , hizo la presentación de las nuevas máquinas en el extremo sur del país , precisamente en Texas . Algún autor afirma que de este modo , un fracaso de la nueva línea afectaría en menor grado el prestigio de McCormick en los estados del norte.
Como fuera , es probable que esta aventura en Dixieland haya develado a la compañía un nuevo posible mercado : el Deep South.
Este "Sur profundo" , un concepto más socio-económico que geográfico , se extiende por los estados de Georgia , Alabama , Mississippi , South Carolina , Luisiana y parte de Florida y de Texas . Demográficamente , sus colectivos más representativos son negros , cajuns (mezcla de angloamericanos e hispanos y/o franceses) y white trash ("basura blanca") , aunque las normas de RR.PP. prohiben usar algunos de estos apelativos pues podrían visibilizar conflictos sociales , y todos queremos aparecer en la foto amables , tranquilos y sonrientes ...
En ese medio , la explotación agricola típica era la pequeña granja familiar pobre , adonde no había llegado la mecanización y la fuerza para las tareas pesadas era brindada por una mula .
Hacia el final de la II GM , se comenzó a estudiar el diseño de un tractor de baja potencia , pequeño y accesible , pero con la flexibilidad y facilidad de empleo que aquellas granjas precisaban . Surge así en 1947 , el Farmall Cub (Cachorro).
Con 175 cm. de distancia entre ejes era realmente chico , y su precio inicial de 545 u$s , menos de un tercio del costo de un automovil promedio de la época , lo ponía al alcance de varios. El enganche de corredera le permitía usar implementos diversos para la preparación del terreno , y una toma de fuerza podía mover una segadora y hasta un sencillo dipositivo para sembrar pequeñas parcelas sin necesidad de remolcar una máquina más grande , y por supuesto , cara.
Su considerable despeje le permitía realizar tareas en cultivos altos como maíz o tabaco , pero la característica más notable era el desplazamiento hacia la izquierda del motor , que brindaba al conductor un excelente campo de vision hacia abajo y adelante , facilitando enormemente las tareas entre surcos.
Una prueba de la bondad de este diseño es que con leves cambios se mantuvo en producción durante más de 30 años.
Su motor era un McCormick naftero de cuatro cilindros y 1 000 cc. refrigerado por agua , que entregaba 10 Hp a 1 600 rpm. La caja era de tres velocidades adelante entre 3,9 y 11,7 Km/h , y una reversa de 4,3 Km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 252 / 122 / 159 cm. , y su peso 669 Kg.
Se fabricó entre 1947 y 1979 en Kentucky , EE.UU. y St-Dizier , Francia , por un total aproximado de 254 000 ejemplares en todas sus variantes .
![]() |
Foto : Graham Robertson en http://flickriver.com/photos/8782469@N05/tags/agricultural/ |
El modelo
Tengo esta miniatura de UH desde hace un par de años , pero antes de presentarlo tuve que trabajar en la fijación de las ruedas . Sucedía que al tener aquellas un pequeño huelgo , al apoyar el modelo , éste hiciera honor a su nombre y luciera despatarrado como un cachorro sobre piso pulido . Aparte de eso , tiene los consabidos retoque de faros y agregado de matrícula .
¡ Hasta la próxima !