La máquina
![]() |
Foto : Archivo O. Chalkova en http://www.techstory.ru/Foto/3b/kd35_techstory3.jpg |
Hacia fines de los '30 los soviéticos contaban con tractores de oruga de gran potencia como el Stalinets ; sin embargo las pequeñas explotaciones hortícolas en el norte , y las viñas de Crimea al sur precisaban una máquina de una potencia , y sobre todo un ancho de vía mucho menor . En respuesta a ese requerimiento se elaboró en Kirov el proyecto K-35 , que quedó inconcluso en 1941 con la invasión nazi .
En 1943 la situación en el frente oriental ya había dado un vuelco decisivo en favor de la URSS . Con el respiro que ello daba , se podían reasignar recursos para la apremiante necesidad de reactivar la produccion agrícola. Para recomenzar la producción de tractores se eligió la ciudad de Lipetsk . Ubicada a 400 km de Moscú y recientemente liberada , por razones que hasta el día de hoy resultan misteriosas , esta localidad no fue bombardeada y permaneció practicamente indemne . Había sido un centro metalúrgico y contaba con naves industriales , servicios básicos y buenas conexiones ferroviarias . Pero para la nueva Lipetsk Traktor Zabod (Fábrica de tractores de Lipetsk) dos años de abandono presentaban bastantes inconvenientes.
No había hornos ni fraguas operantes . Las piezas de fundición o con tratamientos térmicos debieron ser traídas al principio desde otras fábricas.
No había balancines . La chapa debía ser cortada y plegada a mano.
No había personal calificado . Varios ingenieros y técnicos debieron ser desmovilizados del servicio armado para cubrir los puestos . Algunos llegaban con el alta médica , después de haber sido heridos en combate.
Al parecer habian ganas y orgullo.
En junio de 1944 se entrega el primer K-35 con motor a kerosén , y descubierto . Pero ya entonces existía la decisión de adoptar un motor diésel . La adaptación de esta versión , la puesta a punto de la línea para la producción en serie , la optimización de la transmisión , y hasta el desarrollo del modelo KDP-35 de gran despeje , corrieron por cuenta de la fábrica.
Aunque la sigla fuera KD (Kirov Diésel) , el KD-35 fue producto del esfuerzo de la gente de Lipetsk .
Nuestro modelo de la semana estaba impulsado por un diésel de cuatro cilindros D 35 refrigerado por agua , que rendía una potencia de 37 Hp. La caja era de cinco marchas adelante con un intervalo de velocidades entre 3,81 y 9,11 Km/h , y una reversa de 3,54 Km/h .
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) sin cabina , eran 3 080 / 1 430 / 1 420 mm. , y su peso 3 700 Kg.
Se construyó entre 1945 y 1960 por un total de 113 600 unidades.
![]() |
Foto : Archivo O. Chalkova en http://www.techstory.ru/Foto/3b/kd35_techstory1.jpg |
El modelo
El modelo de esta semana debió ser de la pasada . Preparando la entrada leí que algunos muchachos , "allá en las Rusias" , se quejaban de que a la miniatura le faltaba el tanque de combustible . Miré las fotos y ¡Oi! ¡Era cierto!.
Pero las discusiones no terminaban ahí ; se hablaba mucho sobre si la ventana trasera tenía un parante central . Seguí mirando las fotos , y me encontré con que no había ventana alguna ! Miren :
Conclusión : modelo al taller , y a destripar.Pero las discusiones no terminaban ahí ; se hablaba mucho sobre si la ventana trasera tenía un parante central . Seguí mirando las fotos , y me encontré con que no había ventana alguna ! Miren :
![]() |
Foto : http://www.techstory.ru/foto12/153/0_kd35_arx0987.jpg |
Esta invaluable foto nos muestra que en los lados derecho y trasero no hay ventanas . Y que en el izquierdo , el cerramiento esta hecho de unos paños de lona con una pieza transparente en el centro , probablemente plexiglass . En las fotos de arriba se nota que esas lonas , al no poder enrollarse , se plegaban hacia adentro , fijándolas de algún modo en el lado interno del techo :
Precisamente en este lado , donde se ve un picaporte , no había ninguna puerta , porque allí se ubicaba el tanque de gasoil . Las ventanas representan las piezas de plexiglass pero el metal circundante se ve demasiado rígido y grueso para pasar como lona ; habrá que tomar una lima de matricero y darle como un presidiario hasta llevar los parantes a las dimensiones verdaderas .
Tres cosas buenas : la primera es que con dos tornillos se puede desarmar todo .
La segunda es que el interior , dentro de lo espartano que era el sujeto original , esta muy bien representado , y al abrir un poco más la cabina se va a poder apreciar.
La tercera , para mí o cualquier aficionado que desee modificar este modelo , es que el esmalte Revell N° 51 tiene un "match" del 100% con el color de la miniatura (Para quien busque otro tipo o marca de pintura , la identificación del color es RAL 5002 , o Federal Standard FS 35056).
El tanque fue tallado a partir de una varilla de pino , y para hacer los cerramientos aproveché trozos de los transparentes originales (notablemente finos) , pegándolos sobre film de polietileno . Teniendo en cuenta la "mishiadura" de esa época , decidí darle a la lona el color caracteristico de los jabones de cobre , que eran el método mas barato y extendido de impermeabilizar tela .
Ya que estaba retoqué las orugas y las ventilaciones del motor , y le añadí unos contrapesos de plomo para bajarle la nariz . He aquí el esperpento :
ЛТЗ : LTZ - Fábrica de Tractores de Lipetsk .
Entretenido con las reformas no reparé en que uno de los faros delanteros estaba roto . Recién lo note al editar las fotos , a las que mandé igual pensando que el defecto era facil de arreglar . No fue así , por lo tanto volvimos al taller a reemplazar las tres ópticas , y rehacer las tomas donde aquellas eran más visibles .