La máquina
![]() |
Foto : sin información de Copyright en http://accredcross.org |
A lo mejor recuerdan que en la primera entrada de este blog comentábamos sobre unos tractores fabricados en Minneapolis , EE.UU., por la Ford Tractor Co., pero que nada tenían que ver con Henry Ford , de Detroit (aunque aprovecharan el nombre) . Bien ; en 1917 Wilmot Crozier , un productor rural entusiasmado con la mecanizacion , compró una de estas máquinas que proclamaban ser capaces de arrastrar un arado de tres rejas . Apenas pudo con una . Al parecer , la respuesta del vendedor ante sus reclamos fue del tipo : " Ud. se lo llevó ; Ud. se lo queda".
Dos años después don Crozier fue electo representante para la Legislatura de Nebraska , y seguramente con la sangre en el ojo todavía , bregó hasta conseguir la sanción de la Ley de Tractores . Según la misma , toda máquina de este tipo que se vendiera en el estado debía contar con un centro de asistencia en el territorio , y las prestaciones declaradas por el fabricante debían ser probadas y certificadas por un ente estatal . A ese efecto se creó un laboratorio bajo jurisdicción de la Universidad de Nebraska - Lincoln.
Este centro de pruebas es todavía único en el mundo por lo específico de su tarea , y si bien su dictamen sólo tiene valor legal en Nebraska , obtener la certificación es un buen argumento de ventas en cualquier estado de la Unión .
¿A qué viene todo esto? Por un lado , para comprobar qué divertido es ver como los sucesos se entrelazan ; y por el otro , para contarles que el MTZ 80 fabricado en Minsk , Bielorrusia , fue el primer tractor soviético en presentarse y conseguir la certificación del Nebraska Tractor Test Laboratory en 1975 . Consecuentemente , también fue el primero en ser comercializado en los EE.UU.
![]() |
"La ganga mas resistente que Ud. pueda manejar" |
Si bien despues de la II GM el desarrollo de tractores a oruga en la URSS fue constante y sostenido , sus contrapartes de ruedas para usos generales fueron quedando desfasados a lo largo de los '50 . La respuesta fue el MTZ 50 de 1962 , que a pesar de un largo desarrollo , sentó importantes conceptos en el diseño de su chasis , cabina y sistemas auxiliares.
El reto para los '70 era obtener velocidades de trabajo del orden de los 10 Km/h , para las cuales era necesario contar con mayor potencia y maniobrabilidad . Surge así el MTZ 80 . Si bien compartía un innegable aire de familia con su antecesor en su aspecto y ciertos sistemas , como la direccion asistida , sumaba unas cuantas características nuevas originadas por el trabajo de desarrollo.
La cabina estaba montada sobre soportes de goma para minimizar las vibraciones , y revestida interiormente por paneles que le brindaban aislación acústica y térmica . El asiento del conductor podía ser regulado por su peso y estatura .
Mecánicamente , ademas de la mayor potencia instalada había novedades en la transmisión . Un creeper permitía aumentar el número de relaciones de la caja de velocidades (con una mayor velocidad máxima), y el diferencial podía ser bloqueado en marcha por medio de un sistema hidráulico . Si bien se mantenían dos pedales separados para los frenos , a criterio del conductor se podía acoplar a la direción dicho bloqueo . De esta manera , al mover el volante quedaba bloqueada la rueda del lado al cual se estaba doblando , acortándose el radio de giro.
Nuestro modelo de la semana estaba propulsado por un diésel D-240 refrigerado por agua de cuatro cilindros y 4 100 cc. , que entregaba 80 Hp a 2 200 rpm . La caja de velocidades de 18 marchas adelante y 4 reversas le daba un rango de velocidades de entre 1,8 y 33,4 Km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 3 850 / 1 970 / 2 770 mm. , y su peso 3 370 Kg.
Se construyó en la Minsk Traktor Zabod (Fábrica de Tractores de Minsk) entre 1974 y 1995 , junto a su variante de tracción integral (MTZ 82) , por un total general de ejemplares de 1 496 200 .
El reto para los '70 era obtener velocidades de trabajo del orden de los 10 Km/h , para las cuales era necesario contar con mayor potencia y maniobrabilidad . Surge así el MTZ 80 . Si bien compartía un innegable aire de familia con su antecesor en su aspecto y ciertos sistemas , como la direccion asistida , sumaba unas cuantas características nuevas originadas por el trabajo de desarrollo.
La cabina estaba montada sobre soportes de goma para minimizar las vibraciones , y revestida interiormente por paneles que le brindaban aislación acústica y térmica . El asiento del conductor podía ser regulado por su peso y estatura .
Mecánicamente , ademas de la mayor potencia instalada había novedades en la transmisión . Un creeper permitía aumentar el número de relaciones de la caja de velocidades (con una mayor velocidad máxima), y el diferencial podía ser bloqueado en marcha por medio de un sistema hidráulico . Si bien se mantenían dos pedales separados para los frenos , a criterio del conductor se podía acoplar a la direción dicho bloqueo . De esta manera , al mover el volante quedaba bloqueada la rueda del lado al cual se estaba doblando , acortándose el radio de giro.
Nuestro modelo de la semana estaba propulsado por un diésel D-240 refrigerado por agua de cuatro cilindros y 4 100 cc. , que entregaba 80 Hp a 2 200 rpm . La caja de velocidades de 18 marchas adelante y 4 reversas le daba un rango de velocidades de entre 1,8 y 33,4 Km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 3 850 / 1 970 / 2 770 mm. , y su peso 3 370 Kg.
Se construyó en la Minsk Traktor Zabod (Fábrica de Tractores de Minsk) entre 1974 y 1995 , junto a su variante de tracción integral (MTZ 82) , por un total general de ejemplares de 1 496 200 .
![]() |
Foto : http://details-of-cars.com/belarus/belarus-mtz-80/ |
El modelo
Esta es una muy linda miniatura de la coleccion Hachette soviética , fabricada en Bangladesh , con insertos plásticos en los faros , y un buen detalle del motor . Parecia que no había nada por hacer ... pero al desembalarla , noté que la pieza transparente de la ventana posterior tenía sin pintar el travesaño inferior . Mirando más detenidamente encontré que las ventanillas inferiores delanteras estaban hundidas y con ataque del adhesivo . En fin , esas cositas que Abdur y Shafiq , de Aseguramiento de la Calidad , suelen dejar pasar (¡Estos muchachos!) .
Tuve que retirar la cabina , desmontar los transparentes , pulirlos y volverlos a pegar . Ya que estaba , retoqué con pintura los mandos , y mientras ésta y los adhesivos se secaban , "per codere" me puse a practicar unos orificios apenas señalados en las llantas , para darles mas volumen.
Haciendo esto último , miré las luces de posición pintadas y me dije que lucirían mejor con trocitos de PVC coloreado . Finalmente al preparar las fotos reales para la reseña , note unas rejillas a los lados de la trompa cuyo marco estaba señalado en la matriz del modelo , pero no tenían relieve ni impresión alguna , así que las despaché con unas calcas caseras .