La máquina
 |
Foto : Norbert Schnitzler en http://commons.wikimedia.org/wiki/File:IAME_Pampa_T01_rs.jp
|
" . . . cuanto tiempo ha pasado , para un día darme cuenta,
que a la suerte de nacer en un lugar cualquiera ,
pase lo que pase , es mas lindo recordarla y quererla.
El que pierde la inocencia y la sinceridad ,
es un huérfano solitario que no puede ya cantar,
el que esconde la sonrisa bajo un arbol sin flor
corre el riesgo de estar pálido sin las caricias del sol ."
( "El que pierde la inocencia" , León Gieco , 1980 )
Hace tres años la historia me era completamente desconocida ; ahora siento que la escuché de cuna , y me parece mil veces repetida . . . pero las historias se hicieron para ser contadas , y aquí vamos :
Se dice que el entonces presidente electo por los argentinos , el General Juan Domingo Perón , estando presente en el acto de inauguración del Monumento al Agricultor , en Colonia Esperanza , provincia de Santa Fé , dió un acalorado discurso , criticando las restricciones comerciales aplicadas por los EE.UU. (¡ cuando no!) , y diciendo entre otras cosas , que si los norteamericanos necesitaban nuestro aceite de lino para proteger sus casas (tradicionalmente de madera) , las iban a tener que traer aquí para pintarlas . Cuenta también la historia , que en ese mismo discurso , anunció que no había que preocuparse por la falta de tractores , ya que en tres meses una máquina de producción nacional estaría pisando la "pampa gringa". (1)
Quiere la leyenda , que tras largas deliberaciones sobre cómo cumplir la promesa del General , él mismo arrojó luz sobre el asunto diciendo : " a esto lo tienen que decidir los chacareros porque ellos conocen de tractores, son quienes los montan ". Ipso facto , se dice que una comitiva inició una rauda cabalgata a lo largo de la ruta 9 (2) , encuestando a los productores rurales sobre cual fuese la máquina que cumpliera mejor sus necesidades . El resultado de esas indagaciones daba como favorito al Lanz Bulldog .
Inmediatamente se compraron en Uruguay dos Lanz (algunos dicen D 9506 , otros D 1506 ; ya veremos ese tema) ; uno de ellos se desarmó integramente en un hangar de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) , y se invitó a diversos talleres a examinar las piezas , y a sumarse a la producción . El otro , ya estando el plazo de tres meses a vencer , fue provisto de un chapón frontal con un vistoso emblema , se repintó de naranja , cubriendo el tradicional azul oscuro Lanz , se fletó para Buenos Aires , y se exhibió a partir del 7 de Octubre de 1952 , y por varios días en la Plaza de la República .
Bien ! Ya conté la historia ; vamos a los hechos ?
El nombrado discurso del "Pocho" (3) , con el aceite de lino y todo eso , fue pronunciado el 8 de Setiembre de 1948 , con lo cual , o el inconciente colectivo se devoró cuatro años de Historia , o la carrera contra reloj no tenía ya ningún sentido . Aunque una y otra vez las fuentes consultadas , me remiten al discurso de Colonia Esperanza , considero más probable que la promesa "de los tres meses" haya sido formulada , también en forma pública , no antes de Julio de 1952 .
Porque , evidentemente , la premura por cumplir el plazo estaba , y ciertamente el Pampa exhibido frente al Obelisco , era en realidad un Lanz repintado !
Un indicativo cierto del apuro , es que el emblema de IAME consistía en un engranaje cruzado por un ala , representando las competencias de la empresa . Una falla de comunicación , o un rapto de inspiración creativa del matricero , quiso que el "seudoPampa" llevara un emblema oval con la inscripción "El Pampa" . Si hacen un esfuerzo podrán ver ese detalle en esta comparación entre una mala foto de época de aquel ejemplar , y la de un modelo de serie .
Para Diciembre de 1952 , estaban en servicio los primeros quince Pampa totalmente fabricados en Córdoba , y comenzaron a efectuar demostraciones para los eventuales compradores .
Si el raid de la ruta 9 fue verdad , averiguando en las fuentes las necesidades de la gente , ciertamente sería loable . Lo cierto es que en la segunda posguerra , sólo EE. UU. y la URSS disponían de nafta y gasoil abundantes y baratos ; de hecho , en Europa se siguieron fabricando tractores semidiésel hasta casi los '60 , simplemente porque podían quemar combustibles sin refinar (como el fueloil , o mezclas de kerosén con aceites vegetales), mucho más económicos.
La base del Pampa debía ser de este tipo de máquinas ; pudo haber sido un Landini , un HSCS , o un Field Marshall . . . el Lanz Bulldog estaba más a mano.
¿Qué modelo de Lanz sirvió de base para el Pampa ?. Como decía más arriba , algunos nombran al D9506 , otros al D1506 . El hecho es que la fábrica de Mannheim , a partir del motor Typ HR8 , obtenía ambos modelos , más un tercero , el D8506 . La diferencia entre los tres consistía en la potencia rendida , mediante el calibrado de la bomba de combustible , y el número de revoluciones por minuto . Comparando el Manual del Pampa con las especificaciones publicadas por Lanz , podemos poner todas nuestras fichas al D 1506 .
Después de que en 1955 la "Revolución Libertadora" interrumpiera el mandato constitucional de Perón , IAME pasó a llamarse DINFIA (DIrección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas) , que continuó la producción del Pampa , transfiriéndola gradualmente a una fábrica construida por FIAT ( en base a acuerdos firmados en 1952) , en un paraje de la provincia de Córdoba al que volveremos a visitar varias veces en este blog : Estación Ferreyra .
No pude encontrar documentación que lo avale , pero sospecho que algunos Pampa se exportaron , en lote , a Europa . Basta buscar en la red (en Youtube hay numerosos videos) para encontrar una cantidad apreciable de ejemplares repartidos por Holanda , Bélgica , Alemania , y hasta Polonia .
El motor del Pampa era un semidiésel monocilíndrico de 10338 cc. que entregaba una potencia máxima de 55 Hp. a 750 rpm. La caja de velocidades , sin sincronizar , era de tres marchas adelante y una reversa , en dos rangos (alto y bajo), con las siguientes relaciones :
1° baja : 3,8 Km/h 1° alta : 12 Km/h
2° baja : 5,1 Km/h 2° alta : 16 Km/h
3° baja : 6,8 Km/h 3° alta : 22 Km/h
R baja : 4,0 Km/h R alta : 15 Km/h
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 3390 / 1473 / 2340 mm. , y su peso máximo 3500 Kg.
Fue construido entre 1952 y 1963 por un total de 3760 unidades .
Volviendo a la historia popular , se dice que había que ser "peronacho" para poder conseguir una de estas máquinas . Es posible ; como que también después de 1955 , muchos "gorilas" (4) adquirieran sin asco este "invento peronista", aprovechando el precio subsidiado que mantuvo durante toda su producción . . .
La realidad es que hubieron argentinos que se ocuparon , argentinos que creyeron , y argentinos que trabajaron para que casi cuatro mil montones de tres toneladas y media de acero araran nuestros campos .
Y , francamente , para mí es lo único que cuenta .
Notas
(1) Se conoce como "Pampa gringa" a una importante cuenca agrícola (principalmente cerealera) en el centro y Este del territorio argentino , y que toca en su extensión las provincias de Buenos Aires , La Pampa , Entre Ríos , Santa Fé , Córdoba y Corrientes .
En esa zona se establecieron la mayor parte de los inmigrantes ("gringos") que arrivaron a esta tierra a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
(2) La Ruta Nacional N°9 , que en 1967 Km . con rumbo aproximado SSE-NNO , une Buenos Aires con La Quiaca ( provincia de Jujuy, en el límite con Bolivia) , atraviesa gran parte de la pampa gringa . Es el tramo argentino del trazado virtual que , recorriendo el continente americano , "une" (es una forma de decir , claro está) Buenos Aires con Washington D.C. , y que se conoce como "Ruta Panamericana".
(3)"Pocho" es el apelativo familiar con que se nombra a Juan Domingo Perón.
(4) "peronachos" y "gorilas" , son apelativos despectivos aplicados , reciprocamente , a peronistas y antiperonistas , respectivamente . Hay momentos en que a muchos argentinos , ambos colectivos se nos vuelven realmente insufribles , ¡pero qué le vamos a hacer! , son parte de nuestro pueblo . . .
 |
Foto : Gwafton en http://commons.wikimedia.org/wiki/File:IAME_Pampa_1954_Bulldogtreffen_2012.JPG
|
El modelo
A poco de empezar mi colección , descubrí en un sitio británico un modelo de Schuco , y el nombre de "Pampa" me voló la cabeza . Lo compré sin pensarlo ; luego al investigar el tema me encuentro con el blog de Diego (Cruiser) , y recibo un baldazo de agua : el modelo alemán ni siquiera se saludaba con el verdadero Pampa ! Fue inútil buscar otras fuentes : la realidad era incontrastable .
Hubo una frase de Diego que me quedó retumbando : "Daría para una "tuneada" y corregir esas imperfecciones, . . ." ¡ Pero cómo hacerlo ! ¡Es un modelo de metal , no de plástico!.
En esa época la idea de un blog era bastante lejana , y no tengo muchas fotos del proceso ; veamos algunas que bajé de la red sobre el esperpento de Schuco :
Arrancamos con esas llantas traseras que jamás usó el Pampa ( ni el Le Percheron , ni un Ursus ,ni siquiera un Lantz) ; ni hablar del color bordó , realmente mítico , de fábula . Al principio rectilíneos , en las últimas series en forma de "oreja" , al estilo Ferguson , el Pampa siempre tuvo guardabarros , aquí ausentes .

Acá viene lo peor : el tren delantero es exageradamente ancho , y la suspensión de ballesta jamás se aplicó al producto de IAME . Los faros están un tanto sobredimensionados también. Uno es conciente de que en una escala tan pequeña como la nuestra , cada detalle es un esfuerzo ; pero , por favor , hagamos un intento al menos! . La caractrística más saliente del Pampa es su colorido emblema en relieve ; aquí se pretendió remplazar ese detalle con una menesterosa calca que ni representa la forma del mismo , y ni siquiera tuvieron la decencia de limar el relieve rectangular de Lanz .
Si alguien pretende atenuar este cúmulo de errores , argumentando la calidad de "exótico" del modelo , ya le estoy pitando el "off-side" ; como comento en la descripción de la máquina , abundan en Europa ejemplares que se exhiben regularmente , y son una buena fuente de información para lograr una representación decente .
En conclusión , este producto alemán , revela vagancia y falta de seriedad , y todo ello embalado en una caja negra de edición limitada de 1000 ejemplares , al consiguiente precio.
Una verdadera "chantada" , y no es argentina . . .
El primer paso en la modificación fue mezclar la pintura que me permitiera cubrir las llantas ,los agregados y remendar las lastimaduras a la pintura original . Me tomó mucho tiempo pero fue una experiencia muy instructiva .
A continuación vinieron las calcas ; tuve que retocar pixel a pixel las letras del emblema para hacerlas aproximadamente legibles al pasarlas a escala . Hay limitaciones que no pude superar , pero estoy seguro que dieron un mejor resultado que esas miserables letras blancas originales . Hace poco ,ordenando los cajones de mi sitio de trabajo encontré las sobrantes , algunas listas para aplicar , otras destinadas a los ensayos .
Para hacer estas calcas usé la técnica que describo al tratar "El modelo" del SAME Titan . Vamos a ver el par de fotos que tengo de la transformación :
Aquí estoy repintando las llantas ; se ven el asiento ya sin respaldo , los guardabarros hechos de lámina de plástico , la campana del volante sin cono central y el tubo de admisión de aire recortado y con prefiltro de malla . Con tanto manipuleo (y un toque de torpeza , claro está) , rompí la fijación de una de las ruedas traseras . Mientras estudiaba la forma de repararla , me di cuenta que dándola vuelta podía conseguir un aspecto más parecido a las reales . Quité la otra rueda , y rebajé los ejes para poder calzar ambas en la nueva posición . Las fijé con un par de tornillitos autorroscantes con cabeza arandela ; aseguré la rosca con cianoacrilato , y después de verificar que las ruedas podían girar libremente , fresé la cabeza ranurada hasta dejarla totalmente plana .

En esta toma (desenfocada) se puede ver el relieve del emblema ya aplicado . Es una lámina muy fina de plástico a la que le apliqué una calca , y le trabajé los dientes del engranaje y las alas con cutter , lima de matricero y lija . El tren delantero ya esta llevado a medida , conserva solo los extremos del original ; la parte central , que lo une al tractor , es un cilindro de polestireno (unido a los extremos con cianoacrilato y sendos pines metálicos) que fui tallando hasta la forma definitiva .
Al principio recurrí a los faros originales de Schuco ; no me convencian , pero de momento no tenía otro recurso. Los más apropiados debían ser mucho más pequeños , y poco profundos , por lo cual me iba a ser casi imposible tallarlos en acrílico : probé entonces "estamparlos" en lámina de aluminio :
Después de varios intentos conseguí un par de faros , y me ahorré el plateado! , Aquí va entonces el modelo definitivo .
En esta y la siguiente foto , se ve lo único positivo del trabajo de Schuco . el detallado del puesto de conducción.
El prefiltro está hecho con la malla indeciblemente fina de unos viejos auriculares de Walkman.
Bueno , este es mi "Pampita" ; lo hice un poco en la forma que se hizo el real : sin saber muy bien en qué me estaba metiendo , pero con muchas ganas de hacerlo , y de concluirlo sí o sí .
A la memoria de Dario L. C. Marinig , mi viejo italiano , que me enseñó a apreciar su tierra y a no despreciar ¡jamás! la patria de sus hijos ; la misma que lo cobijó en vida , y hoy guarda sus cenizas .