La máquina
A fines de los 30 habían en EE. UU. cuatro millones de granjas de 40 hectáreas o menos de extensión. Más de la mitad de ellas confiaban en la tracción a sangre para la mayoría de las tareas.
Pensados para ese nicho del mercado, surgieron una variedad de tractores entre los que se cuentan el John Deere B, el Farmall Cub, y el Allis-Chalmers B.
Todos ellos tenían en común una mecánica sencilla, tamaño compacto, y precio contenido. Rondando este último los 500 dólares, aproximadamente un tercio del valor de un automóvil sedán estándar, la posibilidad de facilitar y aumentar el rendimiento del trabajo en la granja se hacía más cercana y tentadora.
Viendo el éxito de su pionero modelo B de 17 hp lanzado en 1938, Allis-Chalmers decidió subir un poco la apuesta dos años después con el modelo C.
Mientras el B contaba con un tren delantero standard fijo para usos generales, nuestro modelo de la semana ofrecía un incremento de potencia mayor al 20 % y fue concebido como un row crop destinado a animársele a los cultivos de hortalizas, algodón y tabaco.
El tren trasero del modelo C era regulable tanto en ancho como en altura, mientras que el delantero era de ruedas gemelas, con lo cual el tractor podía internarse en los sembrados para realizar las tareas propias del cultivo intensivo. (Opcionalmente, podía ser dotado de un tren delantero wide front)
Contaba de fábrica con circuito eléctrico de 6 voltios suficiente para las luces y el encendido del motor, y el motor podía ser solicitado bien para quemar nafta, o bien kerosén.
El enganche era el tradicional fijo con corredera, dispuesto para trabajar con implementos específicos de su marca, algo que ocurría con la mayoría de los tractores norteamericanos de este rango. Hay que recordar que estaban vigentes las patentes Ferguson sobre el enganche de tres puntos (las mismas de las que Ford abusaba y no pagaba); las regalías de las mismas sumadas al costo del sistema hidráulico necesario hubieran impedido lograr que el precio básico de lanzamiento (año 1940) fuera de sólo 585 dólares, y este tractor fuera atractivo para la franja del mercado que pretendía cubrir.
El modelo C era impulsado por un motor refrigerado por agua Allis-Chalmers CE de cuatro cilindros y 2 100 cm³, que entregaba 23 hp a 1 500 rpm. La caja contaba con tres marchas adelante sin sincronizar entre 4,0 y 12,1 km/h, y una reversa de 4,8 km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 289 / 173 / 160 cm, y su peso 1 134 kg.
Pensados para ese nicho del mercado, surgieron una variedad de tractores entre los que se cuentan el John Deere B, el Farmall Cub, y el Allis-Chalmers B.
Todos ellos tenían en común una mecánica sencilla, tamaño compacto, y precio contenido. Rondando este último los 500 dólares, aproximadamente un tercio del valor de un automóvil sedán estándar, la posibilidad de facilitar y aumentar el rendimiento del trabajo en la granja se hacía más cercana y tentadora.
Viendo el éxito de su pionero modelo B de 17 hp lanzado en 1938, Allis-Chalmers decidió subir un poco la apuesta dos años después con el modelo C.
Mientras el B contaba con un tren delantero standard fijo para usos generales, nuestro modelo de la semana ofrecía un incremento de potencia mayor al 20 % y fue concebido como un row crop destinado a animársele a los cultivos de hortalizas, algodón y tabaco.
El tren trasero del modelo C era regulable tanto en ancho como en altura, mientras que el delantero era de ruedas gemelas, con lo cual el tractor podía internarse en los sembrados para realizar las tareas propias del cultivo intensivo. (Opcionalmente, podía ser dotado de un tren delantero wide front)
Contaba de fábrica con circuito eléctrico de 6 voltios suficiente para las luces y el encendido del motor, y el motor podía ser solicitado bien para quemar nafta, o bien kerosén.
El enganche era el tradicional fijo con corredera, dispuesto para trabajar con implementos específicos de su marca, algo que ocurría con la mayoría de los tractores norteamericanos de este rango. Hay que recordar que estaban vigentes las patentes Ferguson sobre el enganche de tres puntos (las mismas de las que Ford abusaba y no pagaba); las regalías de las mismas sumadas al costo del sistema hidráulico necesario hubieran impedido lograr que el precio básico de lanzamiento (año 1940) fuera de sólo 585 dólares, y este tractor fuera atractivo para la franja del mercado que pretendía cubrir.
El modelo C era impulsado por un motor refrigerado por agua Allis-Chalmers CE de cuatro cilindros y 2 100 cm³, que entregaba 23 hp a 1 500 rpm. La caja contaba con tres marchas adelante sin sincronizar entre 4,0 y 12,1 km/h, y una reversa de 4,8 km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 289 / 173 / 160 cm, y su peso 1 134 kg.
![]() |
Foto : Patrick (pdbreen) en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1947_Allis-Chalmers_C_(3872595878).jpg |
El modelo
Adquirí esta miniatura de UH en los inicios de mi colección siendo el primer, y durante largo tiempo único, ejemplar triciclo. Mi mayor interés estaba puesto en realidad sobre el más imponente modelo WC, que se mantuvo esquivo para mí hasta hace relativamente poco tiempo. En ese lapso tuve ocasión de observar y apreciar su riqueza de detalles, tomándole simpatía al pequeño C.
A la izquierda, el WC.
¡Hasta la próxima!
Bueno, esta "avispita" no es tan "monada" como el tractorcito de la anterior entrada (es que ése era casi insuperable!) pero también tiene su aquel... A pesar de ser un pelín monocolor, el naranja es uno de mis colores preferidos y obviamente le tengo que hacer un sitio entre mis preferencias.
ResponderBorrarUna cosa que me gusta bastante de los "yankis" es lo pragmáticos que son, aunque con el tiempo le dieron la vuelta al argumento y ahora te crean la necesidad antes que la solución. Como decía Homer Simpson, "no sé que es pero lo quiero!). En este caso nada más lejos de la realidad, la máquina venía como anillo al dedo y supongo que entra dentro de la misma filosofía que hizo a McDonalds y demás restaurantes (?) de comida rápida: atibórrate en cinco minutos y lárgate a trabajar! Me explico: este Allis era un tractor que venía "al pelo" por sus características y precio para las necesidades del agricultor medio norteamericano (no digo "americano" por que sé que ustedes se ofenden, y con razón). Y sin pagar más de la cuenta.
A la "tracción de sangre" (mulitos y demás equinos) déjelos en el establo... para servir de embutidos, claro. Practicidad y aprovechamiento que le llaman.
Saludos y abrazos y a seguir bien, Boss!
No es de los mas lindos de la coleción, pero merece tener un lugar. En todo caso podríamos decir: "Tiene mucha personalidad ..."
BorrarSe entiende perfectamente. Es innegable la cantidad de soluciones prácticas y necesarias de las que gozamos aunque no hayan sido inspiradas sino por un (considerable) afán de lucro. Aún Internet, concebida y operada como el servicio de inteligencia más potente y eficaz de todos los tiempos, da lugar también a experiencias enriquecedoras y, paradójicamente, es una alternativa de información y esclarecimiento en regímenes hegemónicos y autoritarios como el que vivimos en este momento en nuestro país.
Por el lado de la "necesidad creada", creo que el símbolo actual lo constituyen los llamados "fidgets". Seguramente habrás visto (y te habrá hartado) el Spinner, además de infinidad de trompitos y chiches varios que tienen la finalidad promocionada de aliviar el estrés haciéndote jugar con los dedos.
Hace más de sesenta años "El motín del Caine" nos pintaba la naturaleza paranoica y desquiciada del capitán de un destructor cuando en momentos de tensión, éste metía la mano en un bolsillo y sacaba un par de dados para frotarlos entre sus dedos (fue uno de los roles en que Humphrey Bogart mostró que no era un monigote, sino un muy buen actor).
¿Debiéramos consumir porquerías para atenuar la locura, o buscar la forma de acabar con la locura impuesta?
El uso del "americano" es un tema interesante. Todos los que tenemos los dones del habla y la audición pensamos a través de palabras, y por el camino inverso, a veces las palabras determinan nuestro pensamiento. Reconozco que aqui en el sur algunos (no todos) somos insistentes al respecto del uso del adjetivo americano. Tampoco es una "cuestión religiosa", se trata simplemente de que nuestra propia identidad debe ser tenida en cuenta, y las palabras pueden abrir el camino.
Agradezco el título, pero "The Boss" es solamente Bruce Springsteen:
https://www.youtube.com/watch?v=OpTe5vgBK64
Un abrazo, Teamster!
Ostatnie zdjęcie wszystko wyjaśniło, bo na początku byłem przekonany, że już to widziałem! :D
ResponderBorrarPozdrowienia
Así es Arek, el WC fue el primero publicado en el blog, casualmente, en el mismo orden en que aparecieron las máquinas reales. :)
Borrar¡Saludos mi amigo!
Zgadza się, Arek, WC był pierwszym opublikowanym na blogu, przypadkowo, w tej samej kolejności pojawiły się prawdziwe maszyny. :)
Pozdrowienia, mój przyjacielu!
Tan largo y flaco, y con esas rueditas allá abajo y adelante...!
ResponderBorrarMe deja pensando.
Imagino que estos bichos con ruedas tan gemelos no tienen dirección "a pantógrafo" sino más bien omo un avión, que gira todo el conjunto.
También creo recordar que vi otros tractores con tren delantero aeronáutico pero que se podía cambiar por una trocha más ancha, imagino que el cambio incluía dirección pantográfica.
Existe algún tractor con tren delantero aeronáutico pero trocha más ancha?
Efectivamente, las ruedas gemelas se movían como la pata delantera del tren de aterrizaje de un avión: las ruedas conservan siempre el mismo ángulo con respecto al eje, y todo el conjunto gira alrededor de un pivote vertical.
BorrarAl cambiar por un tren ancho lo que comunmente se hacía era unir al pivote una palanca que se proyectaba hacia atrás, y sobre esta se armaba el paralelogramo de varillas. Así la modificación terminaba ahí y no hacía falta cambiar el sentido de la caja de dirección o de los actuadores hidráulicos si los hubiere. Algo de eso se puede interpretar en el modelo del Case 800 Wide front:
https://tallerel22.blogspot.com.ar/2018/01/case-800-diesel-1958-parte-ii-wide-front.html
Creo que hacer un tren tipo aeronáutico, pero ancho, sería complicarse al cuete, por eso jamás he visto uno. Tenga en cuenta que tanto las ruedas gemelas, como las distantes con paralelogramo o pantógrafo, al cambiar de dirección sufren fricción solamente en un área limitada.
De la otra forma, en cambio habría que arrastrar un trecho considerable una rueda adelante, y la otra hacia atrás. Imagínese hacer eso con la marcha lenta que tiene un tractor, o estando detenido.
Se puede hacer, pero requiere mucha fuerza. Por eso lo más parecido a lo que Ud. se imagina es el sistema de los articulados, aunque debieran considerarse más bien como de "direción trasera":
https://tallerel22.blogspot.com.ar/2016/10/kirovets-k-700-700-1962.html
Un abrazo!
gracias por respuesta.
Borrarentiendo los inconvenientes de un eje pivotante de mucho anchor.
por eso preguntaba si estos bichos tan modulares tenìan previsto el pantògrafo para la trocha ancha o si habìa algùn lìmite para considerar trocha ancha o fina.
me doy por respondido con su primer pàrrafo.
Que quiere que le diga Pablo, a mi me gusta el chiquitín.
ResponderBorrarIgual me puse a pensar que extraño ver algunas de esas bestias modernas que presentó al iniciar el blog, ¿se acuerda? Me viene a la memoria un Belarus pero había otros de similar porte.
De este Chalmers me gustan las ruedas traseras.
Abrazo!
¡Ah, el discreto encanto de las bestias!
BorrarEstoy trabajando en dos peso pesados, uno de tiempos de mi viejo y otro de mis años; o sea ambos antiguos. Las ideas son muchas pero la habilidad y la disciplina para realizarlas escasas.
Tene paciencia que ya van a aparecer.
Un abrazo!
Podobnie jak małego ciągnika z poprzedniego wpisu tak i tego nigdy nie miałem okazji widzieć. świat maszyn rolniczych nadal pozostaje nieodkryty;) Ciągniki pozostawiające 3 ślady u nas w Polsce raczej występowały w znikomych ilościach;) szczerze mówiąc to najbardziej znam je z filmu "Cars" i ze sceny kiedy ciągniki śpią sobie na pastwisku;) Pamiętasz te scenę?
ResponderBorrarPozdrawiam;)
Bueno, Szymon, como dices, los triciclos no se ven a menudo fuera de EE. UU. Los tractores rusos fabricados con esa configuración estaban dedicados al cultivo del algodón. Y en mi país, los pocos modelos en esa forma hechos por FIAT con el mismo propósito, solo se podían ver en las provincias del noreste.
BorrarDebo admitir con vergüenza que no vi ninguna película de la saga "Cars". Pero pude ver imágenes de los oxidados y soñolientos tractores Holstein Heifer "Chewall" (una broma obvia sobre el "Farmall" de McCormick-Deering).
Hay modelos de esos simpáticos personajes, y podría ser una adquisición divertida para mi colección. :D
¡Saludos mi amigo!
Cóż, Szymon, jak pan twierdzi, trójkołowce rzadko można spotkać poza Stanami Zjednoczonymi. Rosyjskie ciągniki wykonane w tej konfiguracji dedykowane były kulturze bawełny. I w moim kraju, kilka modeli w tym kształcie wykonanych przez FIAT z tym samym celem, można było zobaczyć tylko w północno-wschodnich prowincjach.
Muszę przyznać ze wstydem, że nie widziałem żadnego filmu z sagi "Cars". Ale widziałem zdjęcia zardzewiałych i śpiących ciągników Holstein Heifer "Chewall" (oczywisty dowcip o McCormick-Deering "Farmall").
Istnieją modele tych sympatycznych bohaterów i mogą być zabawną akcją dla mojej kolekcji. :D
Pozdrowienia, mój przyjacielu!