La máquina
Foto : Matthias Holländer en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ST100_Miltary_Version.JPG |
Hannoverse Maschinenbau AG ( Construcciones Mecánicas de Hannover S.A. ) fue una compañía alemana dedicada a la construcción de material ferroviario , cuyos orígenes se remontan a 1835 . En 1931 decide incursionar en la industria automotriz , y usando como marca una abreviatura del nombre de la empresa matriz , lanza la filial Hanomag Automobil und Schlepperbau GmbH (Constructora de Automóviles y Tractores Hanomag SRL.).
Además de coches , tractores , y vehículos militares (mas de un modelista recordará el semioruga SdKfz 251) , también fabricó camiones , aunque sólo los modelos ligeros resultaron exitosos .
En el rubro tractores , aparte de los típicos rurales (ya daremos noticia de algún modelo en este blog) , se dedicó a una especie un tanto rara , propia de su lugar y tiempo : los tractores de transporte .
Habíamos visto algo de estos interesantes especímenes en las entradas de los Lanz Eilbulldog D 2531 y D 2539 . Las ventajas propuestas eran una mayor economía de explotación respecto a los camiones tradicionales , y la posibilidad de remolcar cualquier clase y volumen de mercancías , sin tener que ceñirse a un espacio de carga propio y limitado (que además constituía obra muerta). El inconveniente obvio era la baja velocidad .
Es en ese contexto que Hanomag presenta en 1936 el SS 100 "Gigant" ( SS significaba Strassen Schlepper / Tractor de ruta). Este vehículo , aún sin contar con una caja de carga , tenía la imagen de un camión , mucho más con su doble cabina , su rodado de ruedas iguales (dobles en el tren trasero) , su notable potencia , y su velocidad , que con caja de quinta alcanzaba unos respetables 57,5 Km/h . A excepción del motor , la mayor parte del peso se concentraba en el eje trasero , para mejorar la tracción , ubicándose sobre este el depósito de combustible , y como opcional , un poderoso torno .
(No vamos a embarcarnos aquí en la bizantina discusión de si es un torno , un malacate , o un "winch" ... pero es un torno) . Eppur si muove .
Varias unidades del SS 100 tuvieron uso en las fuerzas armadas alemanas durante la II GM , y el modelo continuó fabricándose en la posguerra , aunque con la denominación más "políticamente correcta " de ST 100 ( por Schnell Transporter /Transporte Rápido) . Entre 1941 y 1945 se fabricaron 400 unidades del modelo SS 100 NH que usaban como combustible "gas de madera" (CO , monóxido de carbono) ; por el tamaño del gasógeno la cabina debía ser simple .
Su capacidad de remolcar cualquier carga montada sobre ruedas , sin importar su forma y volumen , lo volvió especialmente apto para llevar los diversos carromatos en que tradicionalmente se movían los circos ; es así que además del Barum , que ilustra nuestro modelo de la semana , fue también usado por los circos Krone y Sarrasani , por nombrar los más conocidos .
El SS/ST 100 estaba propulsado por un motor diésel refrigerado por agua Hanomag D85 S , de seis cilindros y 8 553 cc. que entregaba 100 Hp a 1 500 rpm.
Con la caja estándar ZF KB60 , de cuatro marchas adelante y una reversa , podía alcanzar una velocidad de 45 Km/h , con una opcional de cinco marchas , la máxima se elevaba a 57,5 Km/h .
Las dimensiones del modelo ST 100 W , con torno (largo/ancho/alto) eran 5545 / 2450 / 2360 mm.
Su peso era de 6540 Kg. , y podía remolcar una carga máxima de 20 000 Kg.
Fue fabricado un total de 6191 unidades de todas las versiones entre 1936 y 1951 .
El SS/ST 100 estaba propulsado por un motor diésel refrigerado por agua Hanomag D85 S , de seis cilindros y 8 553 cc. que entregaba 100 Hp a 1 500 rpm.
Con la caja estándar ZF KB60 , de cuatro marchas adelante y una reversa , podía alcanzar una velocidad de 45 Km/h , con una opcional de cinco marchas , la máxima se elevaba a 57,5 Km/h .
Las dimensiones del modelo ST 100 W , con torno (largo/ancho/alto) eran 5545 / 2450 / 2360 mm.
Su peso era de 6540 Kg. , y podía remolcar una carga máxima de 20 000 Kg.
Fue fabricado un total de 6191 unidades de todas las versiones entre 1936 y 1951 .
![]() |
Foto : Norbert Vogel en http://circusmodellbauseite.blogspot.com.ar/search/label/Hanomag?updated-max=2013-03-16T21:20:00%2B01:00&max-results=20&start=18&by-date=false |
El modelo
A esta miniatura la conocí aquí , en Mercado Libre , y realmente me entusiasmó . Pero cada vez que iba a cliquear el botón "Comprar" , una aguda neuralgia de bolsillo me hacía desistir . Pasó un año y seguía estando , y ante la reciente pérdida de otra belleza por culpa de la tacañería , me decidí , la compré y no me arrepentí , porque es un modelo hermoso .
Pero ... cuando empecé a recorrer mi juguete nuevo , vi en el techo el orificio de una pieza faltante . después de buscar como loco entre el embalaje y sobre la mesa , fui a Internet para ver lo que tenía que buscar , y me encontré que todos los ST 100 del circo Barum de Schuco tenían ese agujero :
En la representación de ejemplares más antiguos , en ese lugar iba la señal amarilla triangular de vehículo lento , tan común en los camiones alemanes de la inmediata posguerra . Siendo reemplazada esta señal por una luz naranja rotatoria (que afortunadamente aparece en la miniatura) , los muchachos de Fürth simplemente dejaron el hueco ! Por lo que pude ver en las escasísimas fotos del sujeto real , los Hanomag del Barum llevaban en ese lugar una tapa pintada del mismo color del resto del techo , a la que malamente traté de imitar.
Esta clase de detalles , que se pueden esperar y disculpar en coleccionables de precio accesible (como mis pobrecitos tractores soviéticos "Made in Bangladesh") , en una marca como Schuco , con los precios que ponen a sus productos , seamos sinceros ... ¡Es una chapucería realmente impresentable!
La pobre miniatura no tiene la culpa de que la hayan dejado sin terminar , porque realmente es deliciosa ; véanla :
Con lo pequeñas que son las aberturas , cuesta bastante apreciar el interior . Pero está muy bien detallado .¡ Hasta la próxima !