La máquina
Si bien comenzó temprano con su modelo 702 en 1919 , la FIAT no tuvo una amplia gama de tractores en la primera mitad del siglo pasado . Su segundo tipo , el 700 de 30 Hp , comienza a ser producido en 1928 y es discontinuado , con pocos cambios , recién en 1950 .
En 1949 aparece el modelo 600 de 22 Hp , ideal para los pequeños establecimientos predominantes de la época . Este tractor , el primero de los acabados en naranja de la casa de Turín , fue un éxito de ventas tal que dió aliento a FIAT para incursionar en el mercado exportador , y lanzar en 1951 el modelo 25 .
Este último era una puesta al día del 600 , con un poquito mas de potencia , arranque eléctrico estándar y sistema de 24 voltios . Tambien inició una tendencia que FIAT Trattori mantuvo en series siguientes : la de tomar algunos modelos y fabricarlos tanto con tren de ruedas (Ruote) como de orugas (Cingolato) . Los FIAT 25 R y 25 C fueron los primeros ejemplos.
Todas las máquinas nombradas hasta ahora eran propulsadas por motores originalmente desarrollados por una subsidiaria de FIAT , la OCI (Officine Costruzione Industriali) de Módena . Si bien podían quemar desde kerosén hasta gasoil y ambos combustibles eran inyectados , su relación de compresion media y la consecuente necesidad de una chispa para asegurar el encendido , los acercaba a un propulsor de ciclo Otto común.
La división automotriz de FIAT presentó en 1953 un diesel ligero con cámara de turbulencia , el 605 . 010 , que pronto equipó a varios modelos : desde la berlina 1 400 , pasando por el utilitario liviano 615 N , hasta el émulo del jeep usado por el Esercito y los Carabinieri , el Campagnola .
Este motor era capaz de entregar 40 Hp a 3 200 rpm , pero bajando su régimen a 2 000 vueltas se conseguían respetables 25 Hp , acrecentando vida útil y economía de consumo.
Con el uso de este impulsor surge nuestro modelo de la semana , el 25 RD . Además de ser el primer tractor FIAT realmente diesel y con arranque eléctrico , también incorporaba un enganche con levantamiento hidráulico ; una característica de avanzada para la época .
Tuvo también una variante de fábrica con tracción en las cuatro ruedas , pero quizás la más interesante sea una diseñada por los hermanos Arnaldo y Vitaliano Calzolari , el TC27 R4 :
Sobre la base de un FIAT 25 RD , los hermanos de Emilia-Romagna montaron cuatro ruedas iguales que por medio de juntas homocinéticas no sólo ejercían tracción , sino tambien aportaban a la dirección . Con el movimiento conjugado que se observa en la foto de arriba no solamente se acortaba el radio de giro del tractor , sino que además , al pisar las ruedas de atrás sobre la huella de las de adelante se reducía el daño al suelo . El modelo tuvo aceptación , y se beneficiaba de la red de distribución de FIAT , pero su elaborada mecánica elevaba demasiado los costos para las facilidades de las que disponían los Calzolari . Hubo una propuesta para que FIAT asumiera la producción que finalmente fue desestimada , aunque la casa de Turín mantuvo como colaboradores a los talentosos emilianos , a los que volveremos a encontrar , así como también un reflejo de la peculiar configuración del TC27 , pero esta vez más lejos , allá , en Ucrania.
El 25 RD era propulsado por un diesel de cuatro tiempos refrigerado por agua marca FIAT 605.010 , de cuatro cilindros y 1 901 cm³ , que entregaba 25 Hp a 2 000 rpm . La caja tenía cuatro marchas adelante entre 3,8 y 15 Km/h , y una reversa de 3,7 Km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 2 485 / 1 985 / 1 443 mm. , y su peso 1 595 Kg .
El modelo 25 fue construido entre 1951 y 1957 por un total de 45 000 unidades de todas las variantes.
En 1949 aparece el modelo 600 de 22 Hp , ideal para los pequeños establecimientos predominantes de la época . Este tractor , el primero de los acabados en naranja de la casa de Turín , fue un éxito de ventas tal que dió aliento a FIAT para incursionar en el mercado exportador , y lanzar en 1951 el modelo 25 .
Este último era una puesta al día del 600 , con un poquito mas de potencia , arranque eléctrico estándar y sistema de 24 voltios . Tambien inició una tendencia que FIAT Trattori mantuvo en series siguientes : la de tomar algunos modelos y fabricarlos tanto con tren de ruedas (Ruote) como de orugas (Cingolato) . Los FIAT 25 R y 25 C fueron los primeros ejemplos.
Todas las máquinas nombradas hasta ahora eran propulsadas por motores originalmente desarrollados por una subsidiaria de FIAT , la OCI (Officine Costruzione Industriali) de Módena . Si bien podían quemar desde kerosén hasta gasoil y ambos combustibles eran inyectados , su relación de compresion media y la consecuente necesidad de una chispa para asegurar el encendido , los acercaba a un propulsor de ciclo Otto común.
La división automotriz de FIAT presentó en 1953 un diesel ligero con cámara de turbulencia , el 605 . 010 , que pronto equipó a varios modelos : desde la berlina 1 400 , pasando por el utilitario liviano 615 N , hasta el émulo del jeep usado por el Esercito y los Carabinieri , el Campagnola .
Este motor era capaz de entregar 40 Hp a 3 200 rpm , pero bajando su régimen a 2 000 vueltas se conseguían respetables 25 Hp , acrecentando vida útil y economía de consumo.
Con el uso de este impulsor surge nuestro modelo de la semana , el 25 RD . Además de ser el primer tractor FIAT realmente diesel y con arranque eléctrico , también incorporaba un enganche con levantamiento hidráulico ; una característica de avanzada para la época .
Tuvo también una variante de fábrica con tracción en las cuatro ruedas , pero quizás la más interesante sea una diseñada por los hermanos Arnaldo y Vitaliano Calzolari , el TC27 R4 :
![]() |
Foto : Hachette |
Sobre la base de un FIAT 25 RD , los hermanos de Emilia-Romagna montaron cuatro ruedas iguales que por medio de juntas homocinéticas no sólo ejercían tracción , sino tambien aportaban a la dirección . Con el movimiento conjugado que se observa en la foto de arriba no solamente se acortaba el radio de giro del tractor , sino que además , al pisar las ruedas de atrás sobre la huella de las de adelante se reducía el daño al suelo . El modelo tuvo aceptación , y se beneficiaba de la red de distribución de FIAT , pero su elaborada mecánica elevaba demasiado los costos para las facilidades de las que disponían los Calzolari . Hubo una propuesta para que FIAT asumiera la producción que finalmente fue desestimada , aunque la casa de Turín mantuvo como colaboradores a los talentosos emilianos , a los que volveremos a encontrar , así como también un reflejo de la peculiar configuración del TC27 , pero esta vez más lejos , allá , en Ucrania.
El 25 RD era propulsado por un diesel de cuatro tiempos refrigerado por agua marca FIAT 605.010 , de cuatro cilindros y 1 901 cm³ , que entregaba 25 Hp a 2 000 rpm . La caja tenía cuatro marchas adelante entre 3,8 y 15 Km/h , y una reversa de 3,7 Km/h.
Sus dimensiones (largo/ancho/alto) eran 2 485 / 1 985 / 1 443 mm. , y su peso 1 595 Kg .
El modelo 25 fue construido entre 1951 y 1957 por un total de 45 000 unidades de todas las variantes.
![]() |
Foto : Giuseppe Bottaro en http://www.itrematera.it/nostri-trattori/fiat+25r |
El modelo
Uno de los más pequeños de la colección , este UH tiene sin embargo muy buenos detalles gráficos y de matricería . Retoqué todas las ópticas , y al llegar a los pequeños faros delanteros tuve que , literalmente , "echar una cana al aire" y pintarla de naranja para confeccionar los protectores .
¡Hasta la próxima!
¿Así que éste fue el primer naranjito?
ResponderBorrarEs el color que aquí en España se asoció tradicionalmente a los tractores Fiat.
Llegados los ochenta, Fiatagri los oscurecería a casi rojo como si se tratara de un F1. Aunque ya el diseño era propicio para ello.
Salvo los Hanomag-Barreiros, y los Renault que eran más rojizos que otra cosa, aquí nunca ví Vendeuvres, OMs o Somecas. El color delataba a leguas a un tractor, y por ende, a su propietario.
La denominación 25 RD entiendo que es por el diésel. Aun así viene rotulado como 25-R.
Quizás ya se sobreentendía que un tractor no iba a quemar otra cosa que no fuera gasóleo.
Aquí, desde los años 50 el agricultor siempre tuvo ese combustible subvencionado. Muy barato.
Hemos llegado a tener miles y miles de litros acumulados en barriles para evitar tener que volver a repostar al pueblo de al lado.
Eso cambiaría con los años. Ahora casi hay que pedir un préstamo para dar de beber al tractor.
Y ¿nos está diciendo maestro, que las rejillas protectoras de los faros delanteros son pelos pintados? No quiero saber cuál es la procedencia, pero desde luego, no se podría "personalizar" más una miniatura.
¿Algunas de las placas y relojes son también cosa suya? Sí es así, son impresionantes. Dan el pego. Si no lo es, bienvenidos son de todas formas.
Los del cabello me ha dado una idea: voy a intentar reproducir la furgoneta perrera de los protagonistas de "Dos tontos muy tontos" (Dumb & Dumber en el original). Hablo de la película protagonizada por Jim Carrey y Jeff Daniels. Será muy fácil. Solo tengo que hacerme con una Ford Econoline y rebozarla cual croqueta con los restos de la última visita al barbero.
Por si no queda claro de qué cosa hablo:
http://www.imcdb.org/vehicle_27699-Ford-Econoline-1984.html
Volviendo al tema, la miniatura no es otra que la enésima maravilla que los señores de UH hicieron para este coleccionable, pero que nos han abandonado para quedarse definitivamente, visto lo visto, en el 1/32 o más grande aún.
Pues yo ya tengo una edad como para ir ahora cambiando de escala...
Por acá , antes de los 50 se "rascaban" tractores de donde se pudieran conseguir y de todos los colores . (Aunque parece que nunca apareció un Vendeuvre tampoco).
BorrarDespués , predominó el naranja de los Pampa y los FIAT/SOMECA . Se fue salpicando luego con el verde Deutz y el rojo MF , y ahora se está tiñiendo con azul New Holland.
La peana del modelo lo describe como "FIAT 25R" , a secas , y lo data en 1951 ; así lo catalogué y rotulé el borrador de la entrada al principio. Pero después , viendo varias fuentes me enteré que el diesel genuino estuvo disponible recién en 1953 , y que tanto publicidad como manuales de despiece posteriores lo denominaban "25 RD".
Quizás si se le diera una oportunidad al biodiesel se podrían bajar los costos . Aunque ya sabemos que ante la industria petrolera , la mafia , la camorra , la'ndrangheta , la yakuza japonesa y las tríadas chinas , son meras agrupaciones de niños exploradores .
Tranquilo , Maestro . El pelo utilizado proviene de mi noble testa ; podría decir que es un hijo partenogenético. Tiene que tener en cuenta que para poder trabajarlo debe ser un filamento de cierta longitud (entre 25 y 30 cm.) y absolutamente lacio. Dichas condiciones me inhiben del uso de otras pilosidades non sanctas.
¡Muy buena idea la de la van! Recuerde guardar el contenido del depósito de la Philipshave para eventuales retoques ...
El instrumental y las chapas son puro mérito de UH (y los chinos , ¡claro está!). Recién los pecibí en la sesión de fotos , y calándome 4,8 aumentos llegué a leer en una de las placas "ATENZIONE".
Lo de UH es una lástima . Sobre todo porque lo que tienen en 1/32 es hermoso.
Hubo buenos modelos de la italiana Ros/Agritec en 1/32 que se pantografiaron a 1/43 para "Tractores y mundo agrícola". A lo mejor Hachette , que está sacando ahora modelos rusos y alemanes , pueda convencer a UH de hacer algo parecido a aquello con tipos contemporáneos.
Se extraña mucho a los muchachos de Quetigny ...
Saludos!
A mí el que me dejó loco fue el TZ24, la variante de cuatro ruedas giratorias! Eso me recuerda a algunos camiones, sobre todo de reparto, que llevan el último o los dos últimos ejes con cierto grado de giro. De esa forma las esquinas se convierten en tus amigas...
ResponderBorrarVeo que volvió la "técnica del pelo", simple, barata y efectiva. Pero probaste con pelo de gato? Parece algo más rígido, pero ni se te ocurra probar con los bigotes... se indignan fácilmente. Te lo digo por que recuerdo que por ahí tenías un merodeador misterioso, no?
El resto, muy bueno, como siempre. Buen detalle poner la llave del FIAT, su descendiente lejano, así se aprecia realmente lo "enano" que es el modelito.
Abrazos!
También me copó el calzolari , y por eso lo menciono . Debio ser una delicia para manejar .
Borrar¡No! Con los gatos no. Ya sé que nunca los voy a entender como a los perros. Y los cortes que hacen con sus uñas arden bastante. Cuando veo alguno usando la cola como látigo , prefiero dejarlo solo.
Me temo que el atorrante que usaba mi casa como parador ya quemó sus siete cartuchos . Hace rato que no lo veo , a pesar de que este año fue muy lluvioso , y algún vecino que lo conocía también me preguntó por él ...
UH tiene una línea de llaveros de tractores y camiones. De no ser por su fragilidad , si a este modelo le pusieran una cadenita serviría perfectamente.
Un abrazo!
p.d. Perdón, me refería al TZ27... me equivoqué por tres números.
ResponderBorrarTres números ... y veintitrés letras : es TC 27.
BorrarAunque con tanto ruso que aparece aquí ultimamente , se nos empiezan a entreverar los alfabetos !
Muy linda miniatura, bien detallada. Me gusta como se ve la parte delantera.
ResponderBorrarSaludos!
http://retroautosenescala.blogspot.com.ar/
Me alegra que te guste Mariano . Apunto el enlace y me pego una vuelta por tu blog.
BorrarSaludos!
Chiquititu el tractorcitu!
ResponderBorrarMuy interesante el petit tractor, pero me matò el T27 R4, con esas cajas de reducciòn solidarias a la maza de la rueda, como los Unimog.
Usted dice que hicieron algo de esto en Ucrania? lo espero aterrado.
Era una verdadera joyita mecánica el Calzolari .
BorrarY no se preocupe por el ucraniano ; puede ser una agradable sorpresa .
Hay momentos en que me parece mas aterrador lo que veo a los costados y por encima del hombro , lo cual conozco , que a lo que pueda aparecerse por delante ...
Un abrazo!
Este simpático FIAT es una debilidad y mas si lo miramos como si fuere el TZ27 con sus 4 ruedas operativas, aquí los únicos tractores naranja que recuerdo son los Barreiros 4000V (por ejemplo) o ya los motocultores AGRIA, aquí era casi imposible ver uno de estos por el régimen de la época.
ResponderBorrarEnhorabuena por esta nueva entrada Tocayo
Saludos
Que cosa , ¿no? . Porque aunque sea a través de licencias , los automóviles FIAT han tenido presencia en España . Acá fue medio al revés , primero se hicieron populares los tractores y después le llego el turno a los autos.
BorrarGracias , y un abrazo!
Przyjemny dla oka modelik, ale dopiero zestawienie go z kluczykiem samochodowym, pokazuje jaki to misterny i malutki modelik;) gratuluję kolejnego pięknego ciągnika w kolekcji:)
ResponderBorrarPozdrawiam;)
Cuando puse la llave cerca de la modelo, me sorprendió, hasta este momento no me había dado cuenta de lo pequeño que es. :)
Borrar¡Saludos mi amigo!
Kiedy zamknęłam kluczyk w pobliżu modelu, byłem zaskoczony, aż do tej chwili nie zdałem sobie sprawy z tego, jak bardzo jest. :)
Pozdrowienia, mój przyjacielu!
Grrr... Se me borro mi comentario. Estos android cule__s...
ResponderBorrarBueno, pero me sorprendio mucho ver semejante llavesota al lado de tan linda miniatura!
Pues que escala tiene esta pequeña maravilla?
Saludos!!
¡Ahá! Con gran esfuerzo estoy acostumbrándome a copiar cada comentario o respuesta que doy , y lo mantengo a mano hasta que lo veo publicado .
BorrarLa llave es una codificada ordinaria ; el modelo es una porqueriíta de chico aunque su escala sea una rigurosa 1/43 . (Si llegaba a ponerle al lado la llave de control , que guarda la información de todas las copias , la miniatura desaparecía ...)
Un abrazo!
Hermoso modelo este "mini" Fiat.
ResponderBorrarAdemás, me encantó la tarjeta italiana del principio de la entrada.
Abrazo!
Para ser una pieza publicitaria tiene una ejecución casi lujosa . Y la estética parece muy anterior a la de su época .
BorrarUn abrazo!
Zaskakująco ładne maleństwo :)
ResponderBorrarZaskoczyła mnie odmiana TC27 R4, świetny byłby model takiego z obiema skrętnymi osiami :)
Pozdrowienia
¡Es realmente una pieza de ingeniería muy interesante y poco conocida, Arek!
ResponderBorrar¡Saludos mi amigo!
To naprawdę bardzo interesujący i mało znany arcydzieło inżynierii!
Pozdrowienia, mój przyjacielu!