La máquina
|  | 
| Foto : Cheffins Co. en http://www.cheffins.co.uk/assets/catalogues/lots/240/155.jpg | 
Como  vimos  en  la  entrada  del  Fordson  F , Henry  Ford  debió  comenzar  la  fabricación  de  sus  tractores  bajo  la  firma  Fordson , y , en  razón  de  la  gran  demanda  por  parte  del  Reino  Unido , concentrar  en  ultramar  la  fabricación  de  los  mismos ,   más  precisamente  en  Cork (Irlanda)  y  Dagenham (Inglaterra) .
Después  de  1920 , ya  con  el  control  accionario  de  Ford  Motor  Company , los  Fordson  comenzaron  a  fabricarse  en  Dearborne , y  luego  Detroit . Muchos  componentes  se  importaban  de  las  factorías  europeas , lo  que  incrementaba  los  costos .Hay  que  sumar  tambien , que  poco  se  había  hecho  para  desarrollar  el  viejo  F , y  la  competencia  empezaba  a  lanzar  modelos  con  mejores  prestaciones  y  precio .
Comenzada  la  década  del  '30 , y  ante  la  pérdida  de  posición  en  el  mercado  norteamericano , Ford  comienza  a  revisar la  producción  de  tractores , que  en  otras  cosas  comienzan  a  llamarse  definitivamente  Ford . Pero  esa  es  otra  historia.
Al  otro  lado  del   Océano , los  Fordson  seguían  siendo  referentes , y  vendían  bien , pero  la  necesidad  de  mayores  prestaciones  se  estaba  haciendo  sentir . Un  poco  olvidados  por  la  casa  central  en  Detroit , y  luego  limitados  por  la  prioridades  de  producción  que  impuso  el  esfuerzo  bélico  de  la  Segunda  Guerra , los  técnicos  de  Dagenham  desarrollaron  lentamente  el  Major. A  pesar  de  su  aspecto  bastante  diferente , era  un  desarrollo  del  viejo  F , en  tanto  seguía  siendo  un  vehículo  sin  chásis , en  los  que  el  cárter  del  motor , y  los  receptáculos  de  la  caja  y  el  diferencial , abulonados  entre  sí , constituían  el  cuerpo  central  del  tractor . Hasta  su  motor  era el  clásico  cuatro  cilindros  a  nafta , al  no  estar  disponible  hasta  1947  un  motor  diésel  Perkins  adecuado .
El  motor  naftero  planteó  un  problema : aún  acabada  la  guerra , la  política  impositiva  seguía  cargando  con  altos  impuestos  a  la  nafta , que  en  preguerra  gozaba  de  un  subsidio  para  el  uso  rural . La  solución  aplicada  fue  el  uso  de  TVO  (Tractor  Vaporising  Oil  /  Aceite  "volátil"  para  tractores) , un  combustible  barato  desarrollado  por  BP  en  la  década  del  '20 , que  era  aproximadamente  una  mezcla  de  kerosén  con  hidrocarburos  aromáticos  residuo  de  destilación. Para  el  uso  con  TVO , el  tractor  se  proveía  con  una  relación  de  compresión  modificada , y  un  pequeño  depósito  de  nafta  para  el  arranque.
A  pesar  de  ser  un  producto  desarrollado  en  condiciones  bastante  adversas , contaba  en  su  haber  con  el  novedoso  enganche  de  tres  puntos  de  Ferguson , y  fue  producido  además  de  la  versión  agricola  de  cuatro  ruedas , como  row  crop , y  como  tipo  industrial  (con  enganche  simple  de  remolque).
La  versión  naftera  era  propulsada  por  un  cuatro  cilindros  Ford  de  4400 cc. , y  27 Hp . La  versión  diésel  contaba  con  un  Perkins  P6 , de  seis  cilindros  y  4700 cc. , que  entregaba  45 Hp .
Sus  dimensiones  (largo/ancho/alto)  eran  3370 / 1650 / 2080  mm. , y  su  peso  1968  Kg.
Dejó  de  fabricarse  en  1952 .
|  | 
| Sin información de copyright | 
Los modelos
UH tiene un hermoso modelo del E 27 N de tren delantero ancho en 1/43 , y otro no menos valioso de la variante row crop en 1/16 . La pregunta obvia era : ¿Por qué diablos no ofrecen los dos modelos en ambas escalas ? Más , teniendo en cuenta que las matrices de la escala menor fueron pantografiadas de las de 1/16 !
Tenía ya la miniatura de tren delantero convencional , y ante la escasa variedad de la oferta local , y siguiendo una innata inclinación a complicarme las cosas , compré un segundo ejemplar para transformarlo en row crop (tengo debilidad por esos triciclos !).
El primer paso en el taller fue arrancarle sin piedad su tren delantero (en realidad sólo hubo que quitar un tornillo ).
El  segundo  paso  fue  ver  cómo  hacer  para  fabricar  las  piezas  restantes  (y  ahí  me  di  cuenta  que  había  metido  la  pata ) . Pero  como  dice  el  tango  de  Barbieri  y  Flores , "Viejo  smoking" : " . . . se  dió  juego  de  pileta  y  hubo  que  hecharse  a  nadar . . ." 
Acá  se  ve  el  ten  delantero  sin  pegar  ni  atornillar , presentado  para  comprobar  el  encastre  y  ajustar  las  dimensiones . La  carcaza  del  mecanismo  (traslúcida)  fue  tallada  a  partir  del  culo  de  un  encendedor  descartable  vacío , y  la  horquilla  de  la  rueda  está  cortada  de  una  chapa  de  bronce . La  rueda  es  de  un  llavero  tractor  de  Bruder  en  1/120 , que  no sólo  cumple  con  las  dimensiones  generales , sino  también  con  las  específicas  del  neumático .
Aquí  están  todas  las  piezas  montadas , incluidos  los  refuerzos  estructurales , el  varillaje  de  la  dirección , y  la  horquilla  con  sus  dimensiones  definitivas , esperando  la  pintura .
He aquí el punto de partida , el excelente modelo de UH con faros modificados , escape pintado , y el agregado de la varilla del acelerador manual ( es curioso que no la hayan traído de orígen , porque tanto la leva que comandaba , como el punto de apoyo en el puesto del conductor están perfectamente señalados ).
Y esta es la modificación row crop terminada , que comparte las modificaciones de su hermano de tren delantero convencional .
En estas fotos se nota que los dos ejemplares tienen el viejo y pequeño motor naftero de cuatro cilindros , que da la impresión de quedarle chico a tanto tractor , en principio diseñado para el diésel Perkins P6 de seis cilindros . Tanto espacio libre debe haber complicado mucho el matrizado del modelo , sin embargo fue muy bien resuelto.
Hasta la proxima !
He aquí el punto de partida , el excelente modelo de UH con faros modificados , escape pintado , y el agregado de la varilla del acelerador manual ( es curioso que no la hayan traído de orígen , porque tanto la leva que comandaba , como el punto de apoyo en el puesto del conductor están perfectamente señalados ).
Y esta es la modificación row crop terminada , que comparte las modificaciones de su hermano de tren delantero convencional .
En estas fotos se nota que los dos ejemplares tienen el viejo y pequeño motor naftero de cuatro cilindros , que da la impresión de quedarle chico a tanto tractor , en principio diseñado para el diésel Perkins P6 de seis cilindros . Tanto espacio libre debe haber complicado mucho el matrizado del modelo , sin embargo fue muy bien resuelto.
Hasta la proxima !














 
Qué lujo Pablo! Notable el detalle de la varilla adicional, no me había fijado (mejor dicho, ignoraba) que esa pieza faltara. Y la pintura del escape... otro detalle a tener en cuenta para mejorar la unidad. Y ese color levemente amarillento que está en el arranque del escape, esa pieza curva, no creo que sea casual, sino que se deberá a que ese sector es el que más levanta temperatura y por efecto del calor la pintura se torna de ese color, no?
ResponderBorrarOtra vez he quedado maravillado con estos retoques. Saludos!
Claro , ahí es donde se empieza a ir la pintura y aparece el óxido férrico (Fe2O3) amarillo y rojo , después el mismo calor y el tiempo lo van a reducir a ferroso (FeO) , y se va a ennegrecer.
BorrarSaludos!
Cada vez quedo más anonadado con tus conocimientos.....
BorrarJa,ja,ja,ja ! Simplemente estoy corroborando las observaciones de un experto en corrosión , si no releé estos comentarios :
Borrarhttp://clasicosenescala.blogspot.com.ar/2014/01/peugeot-203-abandonado.html#comment-form
Un abrazo !
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEl que sabe, sabe (Pablo), y el que no, no sabe (Juanh y Diego)...
BorrarYo también quedé primero embobado y luego maravillado de tu ingenio, Pablo! Realmente en tu taller, como en todos los buenos, no se tira nada y aprovechaste bien algunos elementos que tenías con imaginación para mejorar y adaptar a lo que deseabas este bonito (por su combinación de colores sobre todo) Fordson.
ResponderBorrarLo de la carcasa me mató, a partir de ahora miraré con más respeto los "culos" de los mecheros.
Hasta otra, y no me voy muy lejos esperando nuevas ocasiones para comprobar lo que da de sí tu ingenio.
¡ Muchas gracias Antonio ! Eso de usar cosas raras en los modelos , es por el mal ejemplo de Gaucho . . . !
BorrarEstá bien que te quedes por el barrio ; vamos a dejar que el "ingenio criollo" se ocupe de otro proyecto , y para la próxima vamos a poner algo de "precisión alemana" , que creo te va a gustar.
Nos estamos viendo!
impresionante,me encantó el triciclo y la transformación.
ResponderBorrarcreo que si no mostrabas las fotos, no nos enterábamos de la customización.
el escape pintado también sumó muchos puntos, en una de las fotos parece real.
mis felicitaciones al chef!
¡ Muchas gracias Gaucho ! Como le decía a Antonio mas arriba , me estoy copiando de vos . En el escape traté de imitar lo que hicieron los modelistas de UH en el triciclo en 1/16 ; queda mas lindo que el original todo negro , no?.
BorrarUn abrazo!
yes, parece que fuera pintura aluminio quemada por el calor del caño.
Borraren cuanto al mal ejemplo que doy,
al menos sirve para mostrar las cosas que no se deben hacer.
Maravilloso, gran trabajo de transformación que una vez más pasa como si fuese original. Mas allá del habitual elogiable trabajo manual en los materiales, me pregunto cómo das con la misma tonalidad de pintura porque ni aún con el implacable macro se logra distinguir el agregado, la verdad te felicito.
ResponderBorrarSoy también de los que junta mugre de cualquier tipo y las acumula en una caja para este tipo de cosas, y los encendedores son una gran fuente para el scratch ya que hay cañitos, tubitos, resortes, rueditas etc, si veo uno tirado en la calle no dudes en que lo levanto jeje.
En cuanto al tractor, una belleza y uno de mis preferidos, casualmente es el modelo con el que me inicié en el 1:16 con UH, pero el mio es el de tren delantero normal, creo que es uno de los más vistosos en cuanto a poder apreciar la mecánica justamente porque como bien decís el motorcito queda tan chico ahi dentro que permite apreciarlo desde todos los ángulos.
La escena del taller con el bicho a medio desarmar es otra postal impagable.
Gran trabajo, felicitaciones una vez más!
¡ Muchas gracias Julián ! Te cuento que una vez tenía que conseguir un naranja para un tractor ; uno piensa : cuantos matices puede tener el naranja ?, Compré naranjas de Humbrol , Revell y Tamiya , acrílicos (a los que odio ) y al solvente , y ninguno pegaba ! . Me pusé a mezclar , y para qué . . . saqué desde un "piedra clara" hasta un "rosa desierto", que venían fenomeno para camuflar un Chevrolet del LRDG , pero para mi tractor , ni ahí ! Al final acerté de casualidad , pero para otras ocasiones me puse a estudiar algo de la teoría del color , y realmente me sirvió . Por ejemplo , que hay muchos juegos de colores primarios (los tres colores que originan a todos los demás) , pero para la pintura son rojo , azul y amarillo ; que el negro y el blanco no sirven para oscurecer o aclarar tonos ,y los resultados pueden ser disparatados ; y finalmente la utilidad de las "ruedas de colores" , que te ayudan a seleccionar el color más adecuado para acentuar o atenuar un matiz .
BorrarEn este caso el color es un azul puro ( ni grisáceo , ni verdoso . . .) , usé el azul mate de Humbrol , que daba bastante bien , aunque era mas claro . Le mezclé de a poco azul medianoche , también bastante puro pero mas oscuro (si hubiera usado negro tendría algo verdoso tipo azul de Prusia ) , y aunque el resultado tenía un acabado satinado , con una mano de barniz brillante empardaba la terminación del tractor . Hice "chips" para probar , y cuando el acabado estaba terminado lo miré con luz solar , incandescente y fluorescente y no le pude notar diferencia , así que el "match" debe ser muy cercano . De todos modos siempre hay que hacer como los chapistas , y pintar paños enteros , para que la geometría impida hacer una comparación muy precisa .
Así que tenés el convencional en 1/16 ? Guardalo bien ; estaba descatalogado , pero ahora veo que sacaron una edición limitada a 64 euros .(Al row crop en 1/16 lo ví en ML , y lo están fajando a dos lucas novecientos !)
Un abrazo!
Maravilloso trabajo el tuyo con estos dos ejemplares que han dado fruto de lo que en muchos casos los coleccionables no llegan a realizar con un minímo esfuerzo.
ResponderBorrarEnhorabuena por este trabajo
Saludos
¡ Muchas gracias ! Al ejemplar de tren delantero convencional , probablemente lo hubiera dejado tal cual llegó a mis manos , porque está muy bien matrizado (aunque ahora estoy retocando todos los faros pintados) . En el caso del triciclo , el premio de la apuesta era obtener un modelo inexistente en esta escala , por eso me animé .
BorrarSaludos !
Acá tendría que poder colocar esas imágenes de la antigüedad (y no tanto...), en que miles de personas se arrodillan y hacen reverencias a sus dioses... Sin palabras el trabajo, ¡y no sólo eso! Como bien dice Julián, esa foto en el taller a punto de comenzar con el trabajo es de antología. Hasta las maderas, dos, haciendo de taco para sostener el tren delantero. Las piezas agregadas parecen originales, y el color... hasta nos hacés dudar si el tractor no fue pintado nuevamente de manera íntegra. Los escapes, ¡con distintos tonos a medida que se alejan del motor!
ResponderBorrarPablo, a Ud. si que lo podemos llamar Maestro.
Abrazos!
¡ Muchas gracias Profe ! Porque a vos sí te puedo decir Profesor !
BorrarMira . . . en este punto sería bueno volver al Ford 961 que publiqué en febrero , un verdadero fiasco , pero me alegra haberlo mostrado , porque enseña que uno debe ser prudente , y saber que puede meter la pata ; y recordarlo , capitalizarlo , cuando logra hacer las cosas bien . . .
Un abrazo !
Que gran taller a escala! bien valía la pena un tercer Fordson para dejarlo colgado ahí a perpetuidad, el resultado de la transformación es indiscutible, sólo recorrer los pasos habla de tu destreza y tezón para alcanzar la pieza soñada, felicitaciones!
ResponderBorrarJa,ja,ja,ja ! ¡ El problema es que es un taller muy chiquito , a pesar de lo que sugiera el frente ! Tiene apenas 32 x 14 x 16 cm. (Estos días fotogafié el despiece de un bicho mediano , y me ocupó todas las instalaciones).
ResponderBorrarVer que otros también puedan disfrutar de estos "engendritos" , es un impulso para hacerlos .
¡ Muchas gracias Cabo !
Gran conversión. Magistral diría yo, felicitaciones. Me quito el sombrero.
ResponderBorrarTambién soy de los que les gusta guardar materiales raros o cosas a las que les encuentro forma y me puedan servir después.
Ah.. y la mancha de aceite en el piso del diorama maqueta de taller me hace sentir como en el patio de mi casa, que es casi del mismo color.. jaá !
Saludos !!