Vistas a la página totales

viernes, 14 de agosto de 2015

Massey Ferguson 65 (1959)

La  máquina

 
Foto  :  Andrei   Niemimäki   en    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Red_Massey_Ferguson_65_2.jpg







El  complicado  proceso  de  normalización  de  la  producción  de  Massey  Ferguson , que  siguió  al  cambio  de  razón  social  ( antes  Massey-Harris-Ferguson) tuvo  dos  etapas . La  segunda  culminó  en  el  lanzamiento , bien  entrados  los  '60 , de  la  "Línea  100", en  la  que  todos  los  modelos  de  tractores , aparte  de  tener  una  apariencia  semejante , compartían  conponentes  mécanicos , ofrecían  como  primera  opción  una  motorización  diésel , y  por  sobre  todo , eran  fabricados  de  igual  forma  tanto  en  EE.UU.  y  Canadá , como  en  Francia  y  el  Reino  Unido .
La  primera  etapa  en  cambio , fue  una  solución  de  coyuntura , en  la  que  se  relevaron  las  necesidades  de  ambos  mercados , tanto  norteamericano  como  europeo . La  línea  Massey-Harris  en  el  norte  de  América , necesitaba  una  máquina  de  potencia  media , capaz  para  el  cultivo  extensivo , que  además  incorporara  los últimos  adelantos  en  caja  de  velocidades  y  enganche . En  Europa  se necesitaba  también  una  opción  de  mayor  potencia al  del  "top  of  the  line"  de  Ferguson , el  FE 35 . Para  cubrir  ese  claro  se  desarrolló  el  modelo  65 , que  estructural  y  mecanicamente  compartía  un  inconfundible  aire  de  familia  con  los  anteriores   modelos  de  la  fábrica  de  Coventry , Inglaterra .

Casi  desde  que la  industria  existe , los fabricantes  han  buscado  tener  como  rehenes  a  sus  clientes . Roscas  bastardas , pernos  y  encastres  de  formas  caprichosas , corrientes  de  alimentación  a  valores  inéditos , conectores  de  fantástica  disposición  (no  más  eficientes , sólo  imposibles  de  reproducir ) , mangueras  de  aire  o  agua  con  artísticas  formas , etc. . Y  todo  eso  para  que  uno , no  sólo  para  los  repuestos , sino  para  cualquier  clase  de  accesorio  o  extensión , deba  morir  en  la  misma  marca , y  pagar  el  precio  que  a  esta  se  le  antoje .   
Hasta  iniciados  los  '60 , los  fabricantes  de  maquinaria  agrícola  siguieron  también  ese sendero , hasta  que  decidieron  normalizar  el  enganche  de  tres  puntos  (cuyas  patentes  habían  vencido , ¡ Je !)
Tanto  International  Harvester , como  John  Deere  ofrecían  enganches  con  levante  de  dos  puntos , que  podían  servir  sólo  a  los  implementos  de  las  correspondientes  marcas , aunque  aquellos  de  más  porte  o  resistencia  (como  un  arado  de  cuatro  o  más  rejas) , sólo  podían  ser   fijados   a  través  de  una  barra  de  remolque  convencional , a  un  punto  de  enganche  en ,  o  bajo  la  línea  del  eje  trasero  del  tractor , como  decenas  de  años  atrás.
Teniendo  en  cuenta  que  un  arado  es  una  máquina  sólida , de  larga  vida  útil  ( no  por  nada  decimos  por  estos  pagos  "Bruto  como  un  arado" ) , a  muchos  productores  les  repugnaba  la  idea  de  reemplazar  un  útil  que  todavía  podía  dar  un  largo   servicio , sólo  por  cambiar  de  tractor .
Por  eso , con  el  modelo  65  se  ofrecía  el  "Multi-Pull  hitch" , un  accesorio  que  permitía  usar  implementos  de  cualquier  marca , y  al  mismo tiempo  obtener  algunas  de  las  ventajas  del  sistema  de  tres  puntos . Veámoslo :

Foto  :  BulldozerD11  en   http://tractors.wikia.com/wiki/Massey_Ferguson_Multipull_Hitch?file=MF_Multipull_hitch_-_IMG_3805.JPG



Era  un  fierro  fijado  con  espigas  a  los  dos  puntos  inferiores  del  enganche  (los  de  levante ) La  unión  con  el  implemento  se  realizaba  por  una  cadena  (cualquier  agujero  y  saliente   de  la  barra  de  remolque  servía) , y  como podrán  ver , dicha  unión  quedaba  ligeramente  arriba  de  la  línea  del  eje  trasero  del  tractor . Precisamente  ahí  quedaba  el  punto  de  aplicación  de  la  fuerza  de  resistencia  del  arado , de  tal  modo  que  una  de  sus  resultantes  presionaba  las  ruedas  traseras  contra  el suelo , mejorando  la  tracción . Por  otro  lado , al  levantar  o  bajar  los  brazos  hidráulicos  se  podía  regular  la  profundidad  del  surco , cosa  imposible  de  realizar  con  un  punto  de  enganche  fijo. 

Para  satisfacer  al  mercado  norteamericano  se  ofrecían  como  opcionales propulsores  a  nafta  y  gas  propano  licuado  (Continental )  y  diésel . En  Coventry  sólo  se  fabricaron  tres  subtipos  del  MF  65 : el  Mk I  que  nos  ocupa  esta  semana , el  Mk  II (de  potencia  algo  mayor), y  el  Mk  II  Multi  Power  (con  caja  de  tipo  power  shift), todos  con  propulsores  diésel  Perkins .  
El  del  Mk I  era  el  A4 . 192 , un  cuatro  cilindros  refrigerado  por  agua  de  3100 cc. , con  una  potencia  al  volante  de  50,5  Hp.  a  2000  rpm. . La  caja  era  de  seis  marchas  adelante , y  dos  reversas :  
                                             
                                                                     1°  :    2,1  Km/h  
                                                                     2°  :    3,1  Km/h  
                                                                     3°  :    5,7  Km/h
                                                                     4°  :    8,3  Km/h
                                                                     5°  :  12,5  Km/h
                                                                     6°  :  19,7  Km/h
                                                                   1°R :    2,8  Km/h
                                                                   2°R :  11,4  Km/h

Sus  dimensiones  (largo/ancho/alto)  eran  337 / 182 / 144 cm. , y  su  peso  2046 Kg.  
El  Mk I  se  construyó  entre  1957  y  1960  por  un  total  de  21378  unidades.

Foto   :    Cheffins   Co.    en    http://www.cheffins.co.uk/assets/catalogues/lots/208/2378.jpg





















 

 

El  modelo


Yo  no  culparía  a  nadie  por  decir  " veo  un  Massey  Ferguson , y  los  veo  a  todos ! " Personalmente  me  pasó  en  un  tiempo  con  los  Renault  de  la  segunda  posguerra  (en  realidad  muy  diferentes  entre  sí ) , y  sobre  todo  con  los  Deutz  de  la  serie  D . Para  estos  casos , y  en  un  futuro  cercano , pienso  plagiar  las  "Comparativas"  de  Diego  (Cruiser) ; ciertamente  muy  didácticas, y  en  las  que  se  pueden  apreciar  mejor  las  diferencias  entre  los  modelos.
La  miniatura  es  de  UH , y  tiene  solamente  los  usuales  retoques  de  faros  y  escape .






















Hasta  la próxima !

viernes, 7 de agosto de 2015

Nuffield Universal Four (1960)


La  máquina

 

Foto  :  Cheffins Co.  en   http://www.cheffins.co.uk/assets/catalogues/lots/309/1045.jpg







 
William  Richard  Morris , radicado en  Oxford , Inglaterra , comenzó  sus  negocios  mecánicos  a  los  dieciseis  años  (1883) , reparando  y  construyendo  bicicletas . Hacía  1912  construye  su  primer  auto , el  Morris  Bullnose , y  quince  años  después  adquiere  la  Wolseley  Motors  Ltd.  Comienza  entonces  a  formar  un  conglomerado  en  el  que  se  funden  MG , Riley , Autovía , y  SU  Carburettors ; a  algunas  de  esas  marcas  las  retiene  como  propiedad  personal , a  otras  las  vende  alegremente  a  su  propio  holding , Morris  Motors  Ltd. En  1934  accede  a  la  nobleza , tomando  el  título  de  Lord  Nuffield ; aquel  embrollo  de  marcas  y  empresas , que  favorecido  por  la  legislación  comercial  inglesa  tiene  un  orígen  bastante  complicado  de  remontar , termina  siendo  conocido  como  Nuffield  Organization .
 Allí  podemos  encontrar  desde  la  Nuffield  Foundation , una  institución  filantrópica . . . hasta  la  Nuffield  Mechanization  Ltd , dedicada  a  fabricar  tanques  Crusader  y  cañones  Bofors  de  40  mm.  (" Igual que en la vidriera irrespetuosa/ de  los  cambalaches/ se  ha  mezclao  la  vida, / y  herida  por  un  sable  sin  remaches/ ves  llorar  la  Biblia/ contra  un  calefón . . ." )
Afortunadamente , para  el  modelo  de  esta  semana  el  orígen  no  es  tan  complicado . En  1948 ,  Morris  Motors  Ltd , crea  su  división  Agricultural , y  en  un  alarde  de  originalidad  e  ingenio , bautiza  a  su  línea  de  tractores  como  Nuffield .     
El  primer  modelo , Universal  Four , estaba  propulsado  por  un  motor  de  cuatro  cilindros  y  válvulas  laterales , que  equipaba  a  los  camiones  Morris  Commercial . Podía  ser  encargado  en  versión  a  nafta ,  u  opcionalmente , para  quemar  el  más  barato  TVO  (algún  detalle  de  este  combustible  y  su  circunstancia  puede  encontrarse  en  la  reseña  del   Fordson E27N).
Dos  años  después  estuvo  disponible  la  versión  Diésel ,  que  entre  1950  y  1954  usó  un  Perkins  P4 , también  de cuatro  cilindros . En  1952  Morris  y  Austin  se  funden  formando  la  BMC  (British  Motor  Corporation) , la  cual  continuó  la  fabricación  de  los  Nuffield  Four , aunque  desde  1954  hasta  el  final  de  su  producción  en  1961 , les  montó  un  motor  de  fabricación  propia .
El  "Four" contaba  con  tren  delantero  de  trocha  variable , enganche  trasero  de  tres  puntos , y  una  serie  de  fijaciones  en  la  parte  delantera  del  chasis , que  le  permitían  acoplar  implementos , y  adaptarse  a  distintos  tipos  de  cultivos , lo  que  justificaba  su  denominación  de  "universal".
Como  dijimos , su  propulsor  era  un  BMC  34 TA  diésel  de  inyección  directa , cuatro  cilindros  refrigerados  por  agua , de  3400 cc.  que  entregaba  54  HP  a  2000 rpm. La  caja  de  cambios  era  de  cinco  marchas  adelante  y  una  reversa :

                                                         1°  :   3,6 Km/h  
                                                         2°  :   5,8 Km/h 
                                                         3°  :   8,1 Km/h
                                                         4°  : 12,0 Km/h
                                                         5°  : 27,6 Km/h 
                                                          R  :   6,4 Km/h

Sus  dimensiones  (largo/ancho/alto)  eran   309 / 211 / 152  cm. , y  su  peso  2243 Kg.

Foto  :  Davydutchy   en   http://www.flickriver.com/places/Netherlands/Frise/St.+Nicolaasga/recent/























 

El  modelo


La  primera  impresión  al  recibir  esta  miniatura  de  UH , y  sin  conocer  lo  suficiente  al  tractor  real , fue  de  que  algo  faltó  a  la  hora  de  representar  las  ventanas  del  radiador  en  el  frontal . Sin  embargo , al  examinar  las  fotos  del  sujeto , vemos  que  dichas  ventanas  estaban  apantalladas  por  una  malla  metálica  pintada  del  mismo  color  que  el  resto  del  tractor . La  solución  aplicada  al  modelo  fue  un  muy  bajo  relieve , y  un  tampografiado  en  naranja , que  en  mi  opinión  al  menos , representa  muy  bien  el  efecto .
La  unica  corrección , entonces , fue  retocar  los  faros  pintados  originales .















   Hasta  la  próxima !